Cribado neonatal de hipoacusia en el area de salud de Zamora. Experiencia de 7 años

  1. Marugán, Isabel V. M.
  2. Pardal Refoyo, José Luis
  3. Hernández González, N.
  4. Blanco Justo, C.
Revista:
Revista ORL

ISSN: 2444-7986 2444-7986

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ORL

Resumen

Introducción y objetivos: Nuestro objetivo es revisar el programa de cribado universal de hipoacusia realizado en nuestro Hospital desde 2003, su aceptación y cumplimiento, sus resultados así como establecer sus posibles puntos de mejora y actualización. Métodos: Durante los años 2003 y 2004 se realizó cribado universal de los recién nacidos (RN) en nuestro Hospital con etoemisiones acústicas y realización de potenciales auditivos a aquellos niños con factores de riesgo o que no superasen la primera fase. Desde 2005 se instaura un programa de cribado universal con potenciales auditivos automatizados. Resultados: La cobertura del cribado osciló entre el 97,7 % del año 2003 y el 99,4 % de 2009. La primera causa de no realización del cribado es el traslado a otro Hospital. La primera prueba de cribado se realiza antes del alta a menos del 95 % de los RN pero la segunda prueba antes de los 2 meses cerca del 100%. Pasan a diagnóstico entre un 0,1 % y 0,2 % de los RN. Se han diagnosticado 3 casos de hipoacusia. Conclusiones: Destacamos la cobertura del programa siempre mayor del 95% y su rechazo menor del 1%. La realización del 5% de primeras pruebas después del alta no repercute en el diagnóstico precoz, con segunda prueba antes del 2º mes y derivación antes del tercero. Resaltamos el bajo porcentaje de niños derivados a diagnóstico y de hipoacusias confirmadas, que creemos debido al traslado neonatal al Hospital terciario de los pacientes de mayor riesgo de hipoacusia.

Referencias bibliográficas

  • Abramovich SJ, Hyde ML, Riko K, Alberti PW. Early detection of hearing loss in higth risk children using brainstem electrical response audiometry. J Laryngol Otol 1987; 101: 120-126.
  • Almenar Latorre A, Tapia Toca MC, Fernández Pérez C, Moro Serrano M. A. protocolo combinado de cribado auditivo neonatal. An Esp Pediatr. 2002 ;57:55-9
  • Alzina de Aguilar V. Detección precoz de hipoacusia en neonatos. An Pediatr (Barc). 2005 ;63:193-8
  • American Academy of Pediatricd. Task force on Newborn an Infant Hearing. Newborn and infant hearing loss: detection and intervention. Pediatrics 1999; 103: 527-530
  • Benito Orejas JI, Ramírez Cano B, Morais Pérez D, Fernández-Calvo JL, Almaraz Gómez A. Resultados de aplicar durante 42 meses un protocolo universal de detección e intervención precoz de la hipoacusia en neonatos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008 Mar;59(3):96-101.
  • Cabra J, Moñux A, Grijalba M, Echarri R, Ruiz de Gauna E. Implantación de un programa para la detección precoz de hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001;52:668-73
  • Campos ME, López Campos D, Pérez B, López Aguado D. Correlación entre emisiones otoacústicas y petc. La importancia de su empleo combinado. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54:667-70
  • Comisión para la detección precoz de la hipoacusia infantil (CODEPEH). Propuesta para la detección e intervención precoz de la hipoacusia infantil. An Esp Pediatr 1999; 51: 336-344.
  • Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia. “Programa de detección precoz y atención integral de la hipoacusia infantil en Castilla y León”. Consejería de Sanidad. Junta de castilla y León. Valladolid, 2004. (DL VA986/04)
  • Comité de Estándares y Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología. Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal. An Pediatr (Barc)2004; 60 (1):56-64.
  • Cubells Fuentes J, Gairí Tahull J. Cribado neonatal de la sordera mediante otoemisiones acústicas evocadas. An Esp Pediatr. 2000 ;53:586-91
  • Díez-Delgado Rubio J, Espín Gálvez J, Lendinez Molinos F, Ortega Montes M MA, Arcos Martínez J, López Muñoz J. Cribado auditivo neonatal mediante otoemisiones acústicas por clic: logística y económicamente factible. An Esp Pediatr. 2002;57:157-62
  • González de Aledo Linos A, Bonilla Miera C, Morales Angulo C, Gómez Da Casa F, Barrasa Benito J. Cribado universal de la hipoacusia congénita en Cantabria: resultados de los dos primeros años. An Pediatr (Barc). 2005 ;62:135-40
  • González de Dios J, Mollar Maseres J, Rebagliato Russo M. Evaluación del programa de detección precoz universal de la hipoacusia en el recién nacido. An Pediatr (Barc). 2005;63:230-7
  • Herrero-Morín JD, Concha Torre JA, Fernández González N, Crespo Hernández M. Hipoacusia de detección postneonatal. Circunstancias que precisan evaluación auditiva. An Pediatr (Barc). 2005;63:502-8.
  • Manrique M, Morera C,Moro M. Detección precoz de la hipoacusia infantil en recién nacidos de alto riesgo. Estudio multicéntrico. An Esp Pediatr 1994; 40(Sup 59): 11-45.
  • Marco J, Almenar A, Alzina V, Bixquert V, Jaudenes MC, Ramos A, Doménech E, Manrique M, Morera C, Moro M, Patiño I (CODEPEH). Control de calidad de un programa de detección, diagnóstico e intervención precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Documento oficial de la comisión para la detección de la hipoacusia en recién nacidos (CODEPEH). Acta Otorrinolaringol Esp. 2004;55:103-6.
  • Martínez R, Benito JI, Condado MA, Morais D, Fernández Calvo JL. Resultados de aplicar durante 1 año un protocolo universal de detección precoz de la hipoacusia en neonatos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54:309-15
  • Martínez R, Benito JI, Condado MA, Morais D, Fernández-Calvo JL. Resultados de la aplicación del protocolo de detección precoz de la hipoacusia en naeonatos de alto reisgo. An Otorrinolaringol Ibero Am. 2003;30(3):277-87
  • Méndez Colunga JC, Alvarez Méndez JC, Carreño Villarreal JM, Alvarez Zapico MJ, Manrique Estrada C, Fernández Alvarez ML, García Díez F. Despistaje de la hipoacusia neonatal: resultados después de 3 años de iniciar nuestro programa. Acta Otorrinolaringol Esp. 2005 Feb;56(2):55-8.
  • Morales Angulo C, González de Aledo Linos A, Bonilla Miera C, Mazón Gutiérrez A, Santiuste Aja FJ, Barrasa Benito J, Gómez Ullate J, Gómez da Casa F, Pérez Vallés I, Mongil Ruiz I, Muñiz González A. Programa de detección precoz de la hipoacusia en neonatos en Cantabria. Resultado del primer año de funcionamiento. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54:475-82.
  • Núñez-Batalla F, Carro-Fernández P, Antuña-León ME, González-Trelles T. Incidencia de hipoacusia secundaria a hiperbilirrubinemia en un programa de cribado auditivo neonatal universal basado en otoemisiones acústicas y potenciales evocados auditivos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008 Mar;59(3):108-13.
  • Peñazola-López YR, Castillo-Maya G, García-Pedroza F, Sánchez-López H. Hipoacusia-sordera asociada a condiciones perinatales adversas según registro en unidad especializada de la ciudad de México. Análisis en función del peso al nacimiento. Acta Otorrinolaringol Esp. 2004 Jun-Jul;55(6):252-9.
  • Rodríguez Domínguez FJ, Cubillana Herrero JD, Cañizares Gallardo N, Pérez Aguilera R. Prevalencia de la neuropatia auditiva: estudio prospectivo en un hospital de tercer nivel. Acta Otorrinolaringol Esp. 2007 Jun-Jul;58(6):239-45
  • Statmen. European Consensus Development. Conference on Neonatal Hearing Screening. Milan; 1988.
  • Tapia MC, Almenar Latorre A, Lirola M, Moro Serrano M. neuropatía auditiva. An Esp Pediatr. 2000 ;53:399-404
  • Torrico P, Gómez C, López-Ríos J, de Cáceres MC, Trinidad G, Serrano M. Influencia de la edad en las otoemisiones acusticas para el screening de hipoacusia infantil. Acta Otorrinolaringol Esp. 2004 Apr;55(4):153-9.
  • Torrico Román P, Trinidad Ramos G, de Cáceres Morillo MC, Lozano Sánchez S, López-Ríos Velasco J. Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas con Echocheck. An Esp Pediatr. 2001 ;54:283-9
  • Trinidad-Ramos G, de Aguilar VA, Jaudenes-Casaubón C, Núñez-Batalla F, Sequí-Canet JM. Recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) para 2010. Acta Otorrinolaringol Esp.2010; 61(1):69- 77.
  • US Preventive Services Task Force. “Universal Screening for Hearing Loss in Newborns: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement”. Pediatrics, Jul 2008; 122: 143-148).
  • Vega Cuadri A, Alvarez Suárez MY, Blasco Huelva A, Torrico Román P, Serrano Berrocal MA, Trinidad Ramos G. Otoemisiones acústicas como prueba de cribado para la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Acta Otorrinolaringol Esp. 2001;52:273-8