Variabilidad en compuestos fenólicos del residuo hidrodestilado de "Thymus mastichina"

  1. M.C. Asensio-S.-Manzanera 1
  2. I. Méndez 1
  3. Y. Santiago 1
  4. H. Martín 1
  5. B. Herrero 2
  1. 1 Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
    info

    Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

    León, España

    ROR https://ror.org/01f7a6m90

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas: innovar y producir para el futuro. Libro de actas
  1. Ayuga Téllez, Francisco (coord.)
  2. Masaguer Rodríguez, Alberto (coord.)
  3. Mariscal Sancho, Ignacio (coord.)
  4. Villarroel Robinson, Morris (coord.)
  5. Ruiz-Altisent, Margarita (coord.)
  6. Riquelme Ballesteros, Fernando (coord.)
  7. Correa Hernando, Eva Cristina (coord.)

Editorial: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid

ISBN: 84-695-9055-3 978-84-695-9055-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 2086-2091

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Gran parte de los antioxidantes que actualmente utiliza la industria son de origen sintético y su uso es actualmente controvertido, por lo que se buscan compuestos de origen natural que los sustituyan. En relación con esto, se ha estudiado la actividad antioxidante de extractos de especies de la familia Lamiaceae, incluido Thymus mastichina, sin embargo hay poca información disponible acerca de la composición fenólica de los extractos de dicha especie. El aceite esencial de T. mastichina es utilizado en la industria cosmética y perfumera, sin embargo el residuo hidrodestilado puede revalorizarse como fuente de compuestos antioxidantes. En el año 2008 se recogió material vegetal de 46 poblaciones silvestres de mejorana en las 9 provincias de Castilla y León. El material vegetal se hidrodestiló en Clevenger y el residuo hidrodestilado fue secado y molido. Los compuestos fenólicos fueron extraídos con metanol en un Soxlet, seguido de un rotavapor. Los contenidos de los extractos en flavonoides y ácidos fenólicos fueron determinados mediante un HPLC (High Performance Liquid Chromatograph) con detector DAD (Diodo Array Detector). La identificación de los compuestos se realizó comparando con patrones. Para estudiar la variabilidad entre las muestras analizadas así como la influencia de los diferentes compuestos en dicha variabilidad, se llevó a cabo un análisis cluster y un análisis de componentes principales. La suma total de los compuestos fenólicos detectados se encontró en un rango de 272 (TM-10, Villamayor, Salamanca) y 1298 (TM-45, Salinas de Pisuerga, Palencia) mg/100 g de extracto seco. De los 18 compuestos evaluados, se detectaron 14, 5 de ellos aparecen en cantidades significativas: apigenina, kamferol, luteolina, ácido 3-metoxisalicilico y ácido rosmarínico. El compuesto fenólico detectado con mayor contenido fue el ácido rosmarínico (cuyo rango fue de 89-985 mg/100 g de extracto seco), seguido del ácido 3-metoxisalicílico (49-214 mg/100 g de extracto seco). Del análisis de componentes principales se deduce que kamferol, apigenina y luteolina aportaron más variabilidad al conjunto de las muestras analizadas que los compuestos más abundantes, ácido rosmarínico y ácido 3-metoxisalicílico. El análisis cluster muestra tres grupos de muestras. El grupo 1 se caracteriza por un bajo contenido en compuestos fenólicos y está formado por 16 poblaciones. El grupo 2, el más numeroso ya que agrupa 23 poblaciones, destaca por la alta cantidad de ácido rosmarínico y ácido 3- metoxisalicílico. Finalmente, 7 poblaciones formaron el grupo 3, caracterizado por altos contenidos en apigenina, kanferol y luteolina.