Los ejemplos empleados para diferenciar el pasado simple del compuesto (1769-1854)Tipos, funciones, fuentes y contextualización

  1. Francisco Escudero Paniagua 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 571-595

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orillas: rivista d'ispanistica

Resumen

Este trabajo versa sobre la forma en que se ha establecido la oposición de los pretéritos perfectos simple y compuesto del español a través del análisis de los ejemplos empleados para explicarlos y/o diferenciarlos en de la tradición gramaticográfica hispánica. Se han analizado los ejemplos de un total de diecisiete gramáticas del español del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, desde la de Benito de San Pedro de 1769, hasta la gramática de la RAE de 1854. En cuanto al análisis de los ejemplos, ha sido motivo de nuestra atención la tipología de los mismos, así como sus funciones lingüísticas, su procedencia o repeticiones de ejemplos entre las gramáticas y las marcas temporales que incluyen.

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY, Lorenzo de (1829): Elementos de gramática castellana dispuestos para uso de la juventud, Madrid: Eusebio Aguado.
  • AMÉZAGA, Braulio (1846): Nueva gramática de la lengua castellana, Madrid: Sanchiz.
  • BALLOT, Juan Pablo (1796): Gramática de la lengua castellana dirigidia a las escuelas, Barcelona: Juan Francisco Piferrer.
  • BELLO, Andrés (1847): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.
  • BELLO, Andrés (1841) “Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana”, en Obras completas. Opúsculos gramaticales, II, Madrid: M. Tello, 1891.
  • CALLEJA, Juan Manuel (1818): Elementos de gramática castellana, Bilbao: Antonio Apraiz.
  • GÓMEZ GAYOSO, Benito Martínez (1769): Gramatica de la lengua castellana reducida a breves reglas y fácil método para instrucción de la Juventud; nuevamente añadida y emendada, Madrid: Gabriel Ramirez.
  • GÓMEZ HERMOSILLA, José Mamerto (1835): Principios de gramática general, Madrid: Imprenta Real.
  • DÍAZ, Agustín (1818): Elementos de gramática castellana, dispuestos de modo que sirvan a los niños para hacer mayores y más prontos progresos en la lengua latina u otra cualquiera que quieran estudiar, Madrid: Antonio Martínez.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1771): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Joachin Ibarra.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1796) Gramática de la lengua castellana, Cuarta edición, corregida y aumentada, Madrid: Viuda de Joaquin Ibarra.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1854) Gramática de la lengua castellana, Nueva edición, Madrid: Imprenta Nacional.
  • JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1795?): Curso de Humanidades castellanas en B.A.E. Obras publicadas e inédites de D. Gaspar Melchor de Jovellanos I., Madrid: M. Rivadeneyra, 1858, pp. 101-151.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, Pedro (1841): Principios de la lengua castellana o prueba contra todos los que asienta D. Vicente Salvá en su Gramática, Madrid: Viuda de Calleja e Hijos, 2ª ed.
  • MARTÍNEZ DE NOBOA, Antonio (1839): Nueva gramática de la lengua castellana según los principios de la filosofía gramatical, Madrid: Eusebio Aguado.
  • MATA Y ARAÚJO, Luis de (1835): Nuevo epítome de gramática castellana, Madrid: Eusebio Aguado, 5ª ed.
  • PELEGRÍN, Lamberto (1826): Elementos de la gramática universal aplicados a la lengua española, Marsella: Achard, 2ª ed.
  • SALVÁ, Vicente (1835): Gramática de la lengua castellana segun ahora se habla, París: Librería de los SS. Don Vicente e hijo, 2ª ed.
  • SAN PEDRO, Benito (1769): Arte del romance castellano dispuesta según sus principios generales y el uso de los mejores autores, Valencia: Benito Monfort.
  • SAQUENIZA, Jacobo (1828). Gramática elemental de la lengua castellana, con un compendio de ortografía, Madrid: Nuñez.
  • CALERO VAQUERA, Mª Luisa (1986): Historia de la gramática española (1847-1920) de A. Bello a R. Lenz, Madrid: Gredos.
  • CAPPEAU, Paul; CHUQUET, Hélène; VALETOUPOLOS, Freiderikos (dirs.) (2010): L’exemple et le corpus. Quel statut?, Rennes: Université Rennes 2.
  • CHEVILLARD, Jean-Luc; COLOMBAT, Bernard; FOURNIER, Jean-Marie; GUILLAUME, Jean-Patrick; LALLOT, Jean (2007): “L'exemple dans quelques traditions grammaticales (formes, fonctionnement, types)”, Langages, 166, 2. pp. 5-31. [Disponible en línea: http://www.cairn.info/revue-langages-2007-2-page5.htm].
  • GÓMEZ ASENCIO, José J. (1981): Gramática y categorías gramaticales en la tradición española: 1771-1847, Salamanca: Universidad.
  • GÓMEZ ASENCIO, José J. (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847), Salamanca: Universidad.
  • GÓMEZ ASENCIO, José J. (2016): “Del valor de las autoridades y de sus muestras de lengua (en la gramática tradicional española)”, en Laura Dolfi (ed.): La torre di Babele. Rivista di letteratura e lingüística, Parma: Università degli Studi di Parma.
  • GÓMEZ ASENCIO, José J.; CALERO VAQUERA, María Luisa; ZAMORANO AGUILAR, Alfonso (2017): “La gramatización de CANTÉ y HE CANTADO en la tradición española: Gramáticas para hispanohablantes (1492-1800)”, en Azpiazu, Susana; Quijada Van den Berghe, Carmen (coords.): Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto en español: uso y gramatización, Orillas. Rivista di Ispanistica, 6, 2017, pp. 551- 569.
  • ESTEBA RAMOS, Diana (2005): Los ejemplos en las gramáticas del español como lengua extranjera: Siglo de Oro, Tesis doctoral, Málaga: Universidad de Málaga.
  • FRIES, Dagmar (1989): “Limpia, fija y da esplendor”. La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973), Madrid: SGEL.
  • FOURNIER, Jean-Marie (1998): “À propos des grammaires françaises des XVIIe et XVIIIe siècles: le traitement des exemples et des parties du discours”, Histoire Épistémologie Langage, 20, 2, pp. 127-142.
  • FOURNIER, Jean-Marie (coord.) (2007): L’exemple dans les traditions gramaticales, Langages, 166, 2.
  • LÁZARO CARRETER, Fernando (1949): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Barcelona: Crítica.
  • LLITERAS, Margarita (2001): “Sobre la formación del corpus de autoridades en la gramática española”, en Koerner, Ernst Frideryk Konrad; Niederehe, HansJosef (eds.): SHLS 2001, History of Linguistics in Spain II, Amsterdan: John Benjamins, pp. 215-228.
  • KISTEREVA, María (2015): L’exemple dans les grammaires de l’Europe occidentale des XV et XVI siècles, Tesis doctoral, Universidad de Bruselas.
  • NIEDEREHE, Hans-Josed (1994): “Los ejemplos de la ‘Gramática de la lengua castellana’ de Elio Antonio de Nebrija”, en Escavy, Ricardo; Hernández Terrés, José Miguel; Roldán, Antonio (eds.): Nebrija V Centenario: Actas del congreso internacional de historiografía lingüística, I, Murcia: Universidad de Murcia.
  • PAGANI-NAUDET, Cendrine (2010): “L’exemple dans quelques grammaires du XVI siècle”, en Cappeau, Paul et alii. (dirs.): L’exemple et le corpus. Quel statut?, Rennes: Université de Rennes 2.
  • QUIJADA VAN DEN VERGHE, Carmen (2010): La Parfaicte Méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Charpentier (1596): estudio, edición facsimilar, transcripción y traducción, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
  • QUIJADA VAN DEN VERGHE, Carmen (2011) “Autoridades y canon en gramáticas del español del siglo XVIII”, en Gómez Asencio, José J. (dir.): El castellano y su codificación gramatical. III. De 1700 a 1835, Burgos: Instituto castellano-leonés de la lengua, pp. 445-492.
  • REY-DEBOVE, Josette (1978): Le Métalangage, Paris: Le Robert.