Patrones rítmicos en diacroníalos compuestos verbo-nominales calificativos de persona

  1. Llamas Pombo, Elena
Journal:
Rhythmica: revista española de métrica comparada

ISSN: 1696-5744

Year of publication: 2021

Issue Title: Anejo VI: Del ritmo en los refranes, cantinelas y fórmulas (Sevilla, Padilla Libros, 2021)

Issue: 6

Pages: 157-182

Type: Article

More publications in: Rhythmica: revista española de métrica comparada

Abstract

The aim of this article is to analyse the Spanish verb-noun compound names qualifying persons with humorous or pejorative intention (eg. picapleitos), from the diachronic perspective of word-formation. We examine the more frequent rhythm and stress patterns which underlie their formation and which allow us to classify them as fi xed expressions formed on rhythmic and metrical patterns. We analyse the punctuation of sayings and lexical unities in the printed edition of two repertoires of the sixteenth and seventeenth centuries. Their morphosyntactic features and the semantic opacity distinguishing this type of compound names from the concept of lexical matrix will be examined.

Bibliographic References

  • Alvar Ezquerra , Manuel, «De nuevo sobre los compuestos de verbo+sustantivo», en Manuel Alvar (coord.), Actas del II Simposio Internacional de la Lengua española (1981), Las Palmas de Gran Canaria, Excmo. Cabildo Insular, 1984, pp. 83-97
  • Bustos Gisbert , Eugenio de, La composición nominal en español, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986
  • Jiménez Ríos , Enrique, «Aguafi estas, metepatas y otros compuestos nominales peculiares», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 13 (1999), pp. 117-148
  • Herrero Ingelmo , José Luis, «Los compuestos V+N: notas lexicográfi cas sobre los nombres de profesiones», en José Antonio Bartol Hernández et al. (coords.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones fi lológicas, Salamanca, Luso-Española de ediciones, 2001, pp. 299-311
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española, Nueva gramática de la lengua española. Vol. I. Morfología y sintaxis, Madrid, Espasa, 2009 (I, § 11),
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española, Nueva gramática de la lengua española. Vol. III. Fonética y fonología, Madrid, Espasa, 2011 (III, § 9.5e), en adelante III
  • Ludke , Jens, La formación de palabras en las lenguas románicas: su semántica en diacronía y sincronía, México D.F., El Colegio de México, 2011, pp. 387-389 [Original alemán: Romanische Wortbildung. Inhaltlich diachronisch synchronisch, Tubinga, Stauff enburg, 2005, reimpr. 2007]
  • Riesco Chueca , Pascual, «Toponimia y oralidad: una relación de infl uencias cruzadas», Revista de Folklore (Fundación Joaquín Díaz), 366 (2012), pp. 55-85.
  • Llamas Pombo , Elena, «Metro, ritmo y puntuación en los repertorios hispánicos de refranes (siglos )», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 34, 2 (2018), pp. 453-479
  • Anscombre , Jean-Claude, «Figement, idiomaticité et matrices lexicales», en Jean7 B , Françoise (La formation des composés nominaux en latin, Besançon, Université de Franche-Comté, 1962, pp. 141-144
  • Bader, Françoise (La formation des composés nominaux en latin, Besançon, Université de Franche-Comté, 1962, pp. 141-144)
  • Bork, Hans Dieter, Die leteinisch-romanischen Zusammensetzungen Nomen+Verb und der Ursprung der romanischen Verb-Ergän-zung-Komposita, Bonn, Romanistischer Verlag, 1990
  • Ludke, Jens, La formación de palabras en las lenguas románicas: su semántica en diacronía y sincronía, México D. F., El Colegio de México, 2011, pp. 387-396
  • Hinojo Andres , Gregorio, «Cazadotes ¿Latino o románico?», en José Car-los Fernández Corte e Isabel Moreno Ferrero (eds.), Curiosus verborum perscrutator. Selección de artículos de Gregorio Hinojo Andrés, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2014, pp. 189-203, pp. 191-192
  • Gaffiot, Félix, Le Grand Gaffi ot : Dictionnaire Latin-Français (edición revisada y aumentada bajo la dirección de Pierre Flobert), París, Hachette, 2000.
  • Yndurain , Fernando, «Sobre un tipo de composición nominal verbo+nombre», en Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas (1963), 2 vols, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1964, vol. 2, p. 301.
  • Coseriu , Eugenio, «La formación de palabras desde el punto de vista del contenido. A propósito del tipo coupe-papier», en Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 1978, pp. 239-264, p. 244.
  • Correas , Gonzalo, Vokabulario de Refranes i Frases Proverbiales i otras Formulas Komunes de la lengua kastellana, Biblioteca Nacional de España, ms. 4450, 1627. f)
  • Coseriu , Eugenio,, «Los procedimientos semánticos en la formación de palabras», Odi-sea. Revista de Estudios Ingleses, 3 (2003), Eugenio Coseriu in memoriam, pp. 179-189, p. 188. Patrones rítmicos... Rhythmica, anejo VI
  • Navarro Tomás , Tomás, Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC y Revista de Filología Española, [1918], 21ª edición, 1982, pp. 195-19
  • Hualde , José Ignacio («Secondary Stress and Stress Clash in Spanish», in Marta Ortega-Llebaria (ed.), Selected Proceedings of the 4th Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, 2010, pp. 11-19,
  • Gili Gaya , Samuel, Estudios sobre el ritmo, ed. de Isabel Paraíso, Madrid, Istmo, 1993, p. 59.
  • Saez , Leopoldo, («Chupasangres y explotadores. Chupa+ S en el español de Chile», Estudios Filológicos, 46 (2010), pp. 119-136
  • Unamuno , Miguel de, Niebla, edición de Mario J. Valdés, Madrid, Cátedra, 1984, p. 235
  • Garcia Gallarin , Consuelo, «Vocabulario unamuniano: procedimiento para la formación de palabras. Préstamos, extranjerismos y voces dialectales», Revista de Filología románica, 14,1 (1997), pp. 257-280.
  • Cosseriu , Eugenio, La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas, edición de Maximiano Trapero, Madrid, Arco Libros, 2016, p. 84.
  • Anscombre Jean-Claude, «Onomatopées, délocutivité et autres blablas», Revue Ro-mane, 20, 2 (1985), pp. 160-207
  • De Amado Alonso al siglo », en Mª Teresa E E y Francisco Javier S G (eds.), Historia de la pronunciación de la lengua castellana, Valencia, Tirant lo Blanc, 2013, pp. 33-59, p. 49)
  • Echenique Elizondo , M.ª Teresa, Martinez Alcalde , M.ª José, S M , Juan Pedro y Pla Colomer , Francisco Pedro (eds.), Fraseología española: diacronía y codifi cación, Madrid, CSIC, 2016, pp. 17 y 28). comparada, 25 (2017), pp. 86-112,
  • Anscombre , Jean-Claude, «Estructura métrica y función semántica de los refranes», Paremia, 8 (1999), pp. 25-36; «Parole proverbiale et structures métriques», Langages, 139 (2000), pp. 6-26 ;
  • Anscombre , Jean-Claude«Apuntes sobre la métrica de los refranes», Letras de Hoje, Porto Alegre 39, 1 (2004), pp. 65-88
  • Anscombre , Jean-Claude «Matrices rythmiques et parémies», en Jean-Claude Anscombre, Bernard Darbord y Alexandra Oddo (eds.), La parole exemplaire : introduction à une étude linguistique des proverbes, Paris, Armand Colin, 2012, pp. 147-158
  • Anscombre , Jean-Claude «Rythme, rime et métrique dans les parémies», cit.; M , Philippe, «Intonation, rythme et eurythmie de locutions et proverbes français», en JeanClaude Anscombre, Bernard Darbord y Alexandra Oddo (eds.), La parole exemplaire: introduction à une étude linguistique des proverbes, París, Armand Colin, 2012, pp. 159-169;
  • Oddo , Alexandra, « Historia de una pareja inseparable : el ritmo en el refranero español», Rythmica, 13 (2015), pp. 173-192
  • D’Andrea , Giulia «Qui dit proverbe... dit rythme ?», Scolia. Revue de Linguistique 31 (2017), Sonia Gómez-Jordana (ed.), Le Proverbe. Forme, sens, rythme, pp. 101-117.
  • Llamas -Pombo , Elena, «Le proverbe comme unité graphique autonome dans les manuscrits médiévaux», en Jean-Claude Anscombre, Bernard Darbord, Alexandra Oddo y César García de Lucas (dir.), La phrase autonome. Théorie et manifestations, Colección «Gramm-R. Études de linguistique française», Bruselas, Peter Lang, 2016, pp. 231-248
  • Llamas -Pombo , Elena «Metro, ritmo y puntuación..., cit. 56 Q , Antonio, Métrica española. Madrid, Ediciones Alcalá, 3ª ed., 1975¸ p. 44.
  • Llamas -Pombo , Elena, De Arte Punctandi. Antología de Textos antiguos, medievales y renacentistas, Salamanca, Publicaciones del Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas «Prospectos y Manuales, 5», 1999, pp. 23-25
  • Llamas -Pombo , Elena «Ponctuer, éditer, lire. État des études sur la ponctuation dans le livre manuscrit», Syntagma. Revista del Instituto de Historia del Libro y de la lectura, 2 (2008), San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 131-173, pp. 139-146.
  • Ruiz , Juan, Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, 2 vols. Vol. 1, Edición facsímil del Códice de Salamanca, ms. 2663, y vol. 2. Estudio histórico-crítico y transcripción textual, Madrid-Salamanca, Edilan, Universidad de Salamanca, 1975.
  • Castillo Gómez, Antonio, Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro, Madrid, Akal, 2006, p. 89)
  • Hagege , Claude, L’homme de paroles: contribution linguistique aux sciences humaines, Paris, Fayard, 1986, p. 102.
  • Abenojar , Óscar, «Capítulo . Romancero», en Fernando Gómez Moreno (coord.), Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, pp. 1065-1102, p. 1079.