Valores patrimoniales de los paisajes culturales del viñedo y criterios para su gestiónValores patrimoniales de los paisajes culturales del viñedo y criterios para su gestiónel ejemplo de las Denominaciones de Origen “Toro” y “Tierra del Vino” (Zamora)

  1. Juan Ignacio Plaza Gutiérrez 1
  2. Rubén Fernández Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Libro:
Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas : XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles y II Coloquio Internacional de Geografía Rural
  1. Eugenia Cejudo García (coord.)
  2. Francisco Antonio Navarro Valverde (coord.)
  3. José Antonio Camacho Ballesta (coord.)

Editorial: Universidad de Granada

ISBN: 978-84-338-6338-6

Año de publicación: 2018

Páginas: 888-899

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Esta contribución se enmarca en la difusión de resultados de la investigación generados en el marco del subproyecto “Paisajes culturales de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Claves para la identificación y criterios para la gestión de los paisajes de viñedos y vinos con valor patrimonial en España” y quiere aproximarse a la identificación de los valores patrimoniales que pueden tener algunos paisajes culturales del viñedo, ejemplificado en este caso en dos Denominaciones de Origen (D.O.) geográficamente contiguas pero de muy diferente proyección: las D.O. “Toro” y “Tierra del Vino”, extendidas ambas por el cuadrante suroriental de la provincia de Zamora y ubicadas -junto con otras- a orillas del Duero, tomado como eje y referente central. Y quiere acercarse a tal identificación, también, con el objetivo de comprobar en qué medida y de qué manera tales paisajes contribuyen o pueden hacerlo al desarrollo local y territorial en sus respectivos ámbitos espaciales. Se pretende abordar tal identificación analizando si hay valores o atributos patrimoniales en ambos casos, cuáles son, cómo son, el valor y simbolismo social-territorial e identitario que alcanzan y proyectan, diferenciando igualmente qué elementos y áreas de especial valor patrimonial existen y cómo es el resto del paisaje-territorio, etc., e indagando asimismo sobre su gestión y los criterios que la guían (si se realiza o no y de qué modo), así como sobre la existencia o ausencia de posibles procesos de patrimonialización. Siguiendo en la línea metodológica ya esbozada por algunos autores y trabajos realizados, el análisis e identificación de esos atributos o valores patrimoniales considerará los procesos de construcción histórica, el medio natural y las percepciones y valoraciones sociales e identitarias, factores decisivos en la determinación del carácter de estos paisajes y a los cuales van asociados esos atributos.