El uso de los colores en alfonsina storni en el contexto del modernismo hispánico

  1. Nakamura, Tamiko
unter der Leitung von:
  1. Pedro César Cerrillo Torremocha Doktorvater/Doktormutter
  2. Ángel Luis Luján Atienza Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 20 von November von 2020

Gericht:
  1. Matías Barchino Pérez Präsident/in
  2. María José Bruña Bragado Sekretärin
  3. Miguel Ángel García García Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 633715 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis consiste en el estudio del uso de los colores en la poesía de Alfonsina Storni (1892-1938). Los colores son un elemento importante en la creación poética, creando imágenes del paisaje físico o interior en una obra poética. Lo atestiguan otros estudios del uso de los colores en la literatura. El análisis de este uso se ha realizado en los siete colores (blanco, negro, rojo, amarillo, verde, azul y gris). En primer lugar, en la poesía de los poetas modernistas: José Martí, Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Juan Ramón Jiménez. Ellos usan las características de cada color para expresar sus sentimientos y emociones, y para dibujar paisajes con palabras. Nos muestran el profundo y amplio mundo de las expresiones cromáticas. En segundo lugar, se analizan los colores en la poesía de Alfonsina Storni con el fin de investigar si hay una evolución en el uso de los colores a lo largo de sus siete poemarios: La inquietud del rosa (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente… (1919), Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1935) y Mascarilla y trébol (1938). La poeta utiliza los símbolos y significados tradicionales y se notan influencias del uso de los colores del Modernismo, a los que da un uso y significado propios. Comparando a Storni con estos poetas modernistas, la variedad de expresiones sentimentales con un color es menor en el caso de Storni. Sin embargo, en los últimos dos poemarios, la poeta usa más metáforas cromáticas y produce un mayor efecto visual. Se podría decir que hay una evolución en el significado y uso de las expresiones cromáticas.