La(s) geopolítica(s) de los recursos naturales en la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México)prácticas alternativas para la sustentabilidad y resistencias indígenas al modelo desarrollista

  1. Moreno Arriba, Jesús 1
  1. 1 Departamento de Antropología Social y Cultural Universidad Nacional de Educación a Distancia
Journal:
Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder

ISSN: 2172-3958 2172-7155

Year of publication: 2015

Volume: 6

Issue: 1

Pages: 39-82

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_GEOP.2015.V6.N1.47647 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder

Abstract

From a decolonial perspective, this article examines the geopolitical framework that affects currently the management of natural resources in the peasant indigenous communities of nahuas and popolucas in the Sierra of Santa Marta (Veracruz, Mexico). The context is characterized by the emergence of different experiences defined by the integral, sustainable and intercultural management of natural resources. The article is based on a qualitative methodology of research and an epistemology that distances itself from developmental models ―hegemonic in the aftermath of the Second World War―, and thus linked to noncapitalist economic forms. These incipient projects take the shape of alternative socio-political practices in the struggles and resistances of the communities that fight for the improvement of the integral sustainability (ecological, economic and social) of the indigenous peoples of Mesoamerica. This stands in stark contrast to decades of resounding failures resultant from developmentalist-like programs, defined by their assistancerelated and paternalistic focus.

Bibliographic References

  • Amin, Samir (1990) Maldevelopment. Anatomy of a Global Failure. Londres: Zed Books.
  • Argueta, Arturo (2011) “El diálogo de saberes, una utopía realista”, en A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México D.F.: UNAM, 495-510.
  • Ávila, Adriana, y Mateos, Laura Selene (2008) “Configuración de actores y discursos híbridos en la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural”. Trace, 53, 64-82. [Disponible en línea. URL: http://trace.revues.org/393. Consultado el 10 de abril de 2014].
  • Blom, Franz, y Lafarge, Oliver (1926) Tribus y templos. México D.F.: INI. Bonfil, Guillermo (1982) América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Costa Rica: FLACSO.
  • Bretón, Víctor (2010) “Introducción”, en V. Bretón (ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, 7-31.
  • Caillé, Alain (1996) “Salir de la economía”. Cuadernos de Trabajo Social, núm. 9, 143-152.
  • Castells, Manuel (2002) La Era de la Información. México D.F.: Siglo XXI.
  • Chevalier, Jacques, y Buckles, Daniel (1995) Land without Gods: Process Theory. Maldevelopment, and the Mexican Nahuas. Londres: Zed Books.
  • Clastres, Pierre (1974) La sociéte contre l’état. París: Minuit.
  • CONANP-SEMARNAT (2006) Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México). México D.F., CONANP-SEMARNAT.
  • Coraggio, José Luis (2004) “Economía del trabajo”, en D. A. Cattani (ed.) La otra economía. Buenos Aires: Altamira, 151-163.
  • Dietz, Gunther (2009) Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An Anthropological Approach. Muenster y Nueva York: Waxmann.
  • Dietz, Gunther, y Mateos Laura Selene (2010) “La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa. Un ejemplo veracruzano”. Cuicuilco, núm. 48, 107-131.
  • Dirzo, Rodolfo, y García, María del Carmen (1992) “Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a neotropical area in southeast México”. Conservation Biology, núm. 6, 84-90.
  • Escobar, Arturo (1993) “The Limits of Reflexitivity: Politics in Anthropology's Post–writing culture era”. Journal of Anthropological Research, vol. 49, núm. 4, 377-391.
  • Escobar, Arturo (1995) “El desarrollo sostenible: diálogo de discursos”. Ecología Política, núm. 9, 7-25.
  • Escobar, Arturo (1998) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma
  • Escobar, Arturo (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o posdesarrollo”, en A. Viola (comp.) Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós, 169-216.
  • Escobar, Arturo (2007) “Worlds and Knowledges Otherwise: the Latin American Modernity/Coloniality Research Program”. Cultural Studies, vol. 21, núm. 2-3, 179-210.
  • Escobar, Arturo (2010) “América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo?”, en V. Bretón (ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, 33-86.
  • Esteva, Gustavo (2004) “Desarrollo”, en A. Viola (comp.) Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina. Barcelona Buenos Aires – México D.F.: Paidós, 67-102.
  • Ferguson, James (1990) The Anti-politics Machine. Development, Depolitizacion and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Friedman, John (1992) Empowerment. The Politics of Alternative Development. Massachusetts: Blackwell.
  • García Canclini, Néstor (2004) “Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber”, en N. García Canclini (coord.) Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 181-194.
  • García Linera, Álvaro (2007) “Entrevista a Álvaro García Linera: «Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas»”. (Entrevista realizada por Maristella Svampa y Pablo Stefanoni). Osal, núm. 22, 143- 164.
  • Gibson, Catherine, y Graham, Julie (2006) A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Hale, Charles R. (2008) “Introduction”, en Ch. R. Hale (coord.) Engaging Contradictions: Theory, Politics Sand Methods of Activist Scholarship. Berkeley: University of California Press, 1-30.
  • Haraway, Dona J. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Harrison, Faye V. (1991) “Anthropology as an agent of transformation: introductory comments and queries”, en F. V. Harrison (ed.) Decolonizing Anthropology: moving further toward and anthropology for liberation. Washington: Association of Black Anthropologist, 1-14.
  • Jiménez, Luis Manuel (2000) Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide.
  • Kapp, Karl William (1978) “El carácter de un sistema abierto de la economía y sus implicaciones”, en K. Dopfer (ed.) La economía del futuro. México: FCE, 126- 146.
  • Laville, Jean Louis (2000) L´économie solidaire. Une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer.
  • Leff, Enrique (2003) “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, núm. 7, 13-40.
  • Lipietz, Alain (2002) “Qu’est-ce que l`économie sociale et solidaire?”. Ponencia presentada en Etats Généraux de l`Ecologie Politique. Aix-en-Provence, 23 de febrero.
  • Martínez de Pisón, Eduardo (2004) “Las cuencas hidrográficas: revisión histórica de su uso como soporte físico de la regionalización”. Ambienta, núm. 36, 44-49.
  • Massey, Doreen B. (2004) “Geographies of Responsability”. Geografiska Annaler, vol. 86b, núm. 1, 5-18.
  • Mato, Daniel (2008) “No hay saber «universal», la colaboración intercultural es imprescindible”. Alteridades, vol. 18, núm. 35, 101-116.
  • Mignolo, Walter (2005) “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio horizon- tal en el horizonte colonial de la modernidad”, en E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencia sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 55-85.
  • Moreno-Arriba, Jesús (2013) “La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): ¿un alternativa posible al discurso desarrollista y a la globalización capitalista?”. Universitas Humanística, núm. 75, 189-217.
  • Moreno-Arriba, Jesús (2014) “El diálogo de saberes en la gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): una posible alternativa sustentable a la emigración en las comunidades indígenas del Istmo Veracruzano”. Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), vol. 4, núm. 1, 71-104. [URL: http://www.riem.es/espanol/ContadorArticulo.php?idart=41. Consultado el 2 de Diceimbre de 2014].
  • Narotzky, Susana (2010) “Reciprocidad y capital social: modelos teóricos, políticas de desarrollo, economías alternativas. Una perspectiva antropológica”, en V. Bretón (ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, 127-174.
  • Paré, Luisa, et al. (1997) La Reserva Especial de la Biosfera Sierra de Santa Marta, Veracruz: diagnóstico y perspectiva. México D.F.: UNAM-IIS.
  • Paré, Luisa, y Lazos, Elena (2000) Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida: percepciones del deterioro ambiental entre los Nahuas del Sur de Veracruz. México D.F.: UNAM.
  • Polanyi, Karl (2013 [1944]) La Gran Transformación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research, vol. VI, núm. 2, 342-386.
  • Rahnema, Majid, y Bawtree, Victoria (1996) The post-development reader. Londres: Zed Books.
  • Rist, Gilbert (2002) El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2004) Produzir para viver. Os caminhos da produção não capitalista. Porto: Edições Afrontamento.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2005) La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México D.F.: UNAMCEIICH.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2006) “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, en B. de Sousa Santos (ed.) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO, 13-42.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2007) The Rise of the Global Left. London: Zed Books.
  • Sahlins, Marshall (1987 [1972]) La Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
  • Slim, Hugo (1998) “¿Qué es el desarrollo?”, en M. B. Anderson (pres.) Desarrollo y diversidad social. Barcelona: Icaria, 65-70.
  • Speed, Shannon (2006) “Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida”. Alteridades, núm. 31, 73- 85.
  • Toledo, Víctor Manuel (2011) “Del «diálogo de fantasmas» al «diálogo de saberes»: conocimiento y sustentabilidad comunitaria”, en A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México D.F.: UNAM, 469-484.
  • Tortosa, José María (2001) El juego global: maldesarrollo y pobreza en el sistema mundial. Barcelona: Icaria.
  • Truman, Harry (1964 [1949]) Public Papers of the President of the States United, Harry S. Truman. Washington: U.S. Government Printing Office.
  • United Nations (1951) Measures for the Economic Development on Underdeveloped Countries. New York: United Nations (Department of Social and Economic Affairs).
  • Velasco, Honorio M., y Díaz de Rada, Ángel, (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
  • Velázquez, Emilia (2000) “Ganadería y poder político en la Sierra de Santa Marta”, en E. Leonard y E. Velázquez (coords.) El Sotavento Veracruzano: Procesos sociales y dinámicas territoriales. México D.F.: CIESAS – IRD, 11-127.
  • Velázquez, Emilia (2013) “Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales”. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XI, núm. 2, 128-148.
  • Walsh, Catherine; García Linera, Álvaro, y Mignolo, Walter (2003) Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Signo.