Emplazamiento, vistas e imágenes del paisaje urbano y sus posibilidadesel ejemplo de Salamanca

  1. Juan Ignacio Plaza-Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2021

Número: 210

Páginas: 963-982

Tipo: Artículo

DOI: 10.37230/CYTET.2021.210.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

A partir del precedente de algunos trabajos, centrados en el ámbito europeo, sobre la proyección que presenta la contemplación de las ciudades desde entornos próximos, en esta aportación se pretende realzar el valor y las posibilidades de las vistas y perspectivas del paisaje urbano de Salamanca (“Ciudad Patrimonio de la Humanidad”), desde diferentes lugares, para generar y difundir imágenes que la imprimen una personalidad y promover tal atributo, integrando esta posibilidad dentro del turismo cultural. Se parte del análisis del emplazamiento y configuración física, así como de elementos naturales de ordenación -los ríos-. Se identifican y localizan distintos miradores del paisaje urbano histórico y se apuntan brevemente cuáles podrían integrarse en propuestas de rutas y visitas turísticas, contribuyendo a la promoción del valor patrimonial que ya de por sí tiene este conjunto urbano.

Referencias bibliográficas

  • Ansede, C. (2009): Aquella Salamanca, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Cabo Alonso, A. (1968): “Esquema geográfico de la ciudad de Salamanca”, en Aportación española al XXI Congreso Geográfico Internacional. Nueva Delhi (pp. 147-158). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Cabo Alonso, A. (1981): Salamanca: personalidad geográfica de una ciudad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Cabo Alonso, A. (1986): “Emplazamiento, primer desarrollo de la ciudad y bases de la ciudad actual”, en Angel CABO y Alfonso ORTEGA (Coords.): Salamanca: geografía, historia, arte y cultura (pp. 19-63). Salamanca: Ayuntamiento de Salamanca, Servicio de Publicaciones.
  • Cabo Alonso, A. ( (1995): “Salamanca: la ciudad histórica”, en Valentín cabero, José Manuel llorente y José Ignacio izquierdo (coords.): Salamanca y sus comarcas (pp. 321-328). Salamanca: Agedime, S.L.-Editorial Mediterráneo y Publicaciones Regionales, S.A.-El Adelanto.
  • Casanova & todolí, U. de (2006): Salamanca. Biografía de una ciudad. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Conesa navarro, Mª.T. (1996): La Salamanca de los Gombau. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Conesa navarro, Mª.T. (2008): José Núñez Larraz: Salamanca, paisaje interior. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Cortés, L. & ruipérez, M. (1965): Salamanca. Libro fotográfico. Diputación Provincial de Salamanca: Salamanca.
  • Cullen, G. (1961): Townscape. London: The Architectural Press (existe traducción y edición, en español, con el título “El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística” a cargo de la editorial Blume en 1974).
  • De las Rivas Sanz, J. L. & Vázquez Justel, G. (2011). El paisaje urbano histórico de la “ciudad vieja” de Salamanca, claves para un plan de gestión. Revista Ciudades, 14(1), 57-80. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10328
  • English heritage (2012): Seeing the History in the View https://thegardenstrust.org/wp-content/uploads/2016/11/EH-Seeing-the-History-in-the-View-with-revision-note-2012-1.pdf
  • Equipo Urbano (2007): “El uso de Google Earth para el estudio de la morfología de las ciudades. I, Alcances y limitaciones”.Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 100, 1 de septiembre de 2007. http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100.htm
  • Fernández Lacomba, J. (2007): Los paisajes andaluces: hitos y miradas en los s. XIX y XX [Exposición celebrada del 8 de marzo al 14 de abril de 2007]. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
  • Francia, I. (2011): La Salamanca desaparecida a través de Nueve cartas a Berta. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos (Serie Minor).
  • Havërkamp-begemann, E. (1986): “Las vistas de España de Anton Van den Wyngaerde”, en Richard. L. KAGAN (Dir.): Ciudades del Siglo de Oro: Las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde (pp. 55-57). Madrid: Ediciones el Viso.
  • Jordán Salinas, J. & Pérez Eguiluz, V. & De las Rivas Sanz, J.L. (2020): “Paisaje Urbano Histórico: aprendiendo de una ciudad paisaje, Segovia”. Eure (Santiago), 46 (137), 87-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100087
  • Lynch, K. (2001): La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 5ª edición (la edición original, en inglés, es de 1960: The image of the city, Cambridge (Massachusetts): The Massachusetts of Techonology Press).
  • Mata olmo, R. & ferrer jiménez, D. (2018): “La ciudad de Trujillo y su entorno como paisaje patrimonial”, en Molinero Hernando, F. y Tort Donada, J. (Coords.) & al.: Paisajes patrimoniales de España. Significado y valor del patrimonio territorial español. Tomo III: Paisajes patrimoniales mineros, del agua, urbanos e inmateriales (pp. 1.186-1.211). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la transición ecológica, Ediciones UAM, https://www.researchgate.net/publication/341992243_La_ciudad_de_Trujillo_y_su_entorno_como_paisaje_patrimonial
  • Mérida rodríguez, M. & pardo garcía, S. (2017): “Las vistas panorámicas urbanas: caracterización y análisis de su tratamiento legal en España”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLIX (193), 417-436.
  • Míguez, L. (2020): “Los miradores imprescindibles para disfrutar de las mejores vistas de Vigo”, en La Voz de Galicia, Vigo, 11/07/2020, https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2020/07/08/miradores-imprescindibles-disfrutar-mejores-vistas-vigo/00031594203322777581244.htm
  • Montes Serrano, C. & Alonso Rodríguez, M. (2015): “Dibujando el Townscape: en el centenario de Gordon Cullen”, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, nº 26, pp. 36-47.
  • Moya Pellitero, A. Mª. (2011): La percepción del paisaje urbano. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
  • Ocaña ocaña, C., gómez moreno, Mª.L. & blanco sepúlveda, R. (2004): Las vistas como recurso territorial. Ensayo de evaluación del paisaje visual mediante un SIG. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Owen, S. (2003): "The Appearance of English Hill Towns in the Landscape", Journal of Urban Design, 8 (1): 3-25.doi: https://doi.org/10.1080/1357480032000064746
  • Owen, S. (2009): "The Town Observed: Looking at Settlements from the Surrounding Landscape", Journal of Urban Design, 14 (4): 537-555 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13574800903265397
  • Pardo garcía, S.M. (2010): “Aproximación metodológica a las vistas de los núcleos de población: el caso de Vélez-Málaga”. Cuadernos Geográficos, 46, 35-63.
  • Pardo garcía, S.M. (2015): Las vistas panorámicas de núcleos urbanos: propuesta para su análisis y aplicación al caso de Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía; 2 vols., 718 pp. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10762
  • Pillet Capdepón, F. (2015): “La evolución de la imagen literaria del paisaje urbano de la ciudad moderna a la ciudad actual”. Estudios Geográficos, 76(278), 285-307. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201510
  • Quirós Linares, F. (2004): “El paisaje urbano en la Geografía española moderna”. En Ortega Cantero, N. (Ed. y Coord.): Naturaleza y cultura del paisaje. Madrid: Fundación Duques de Soria y Universidad Autónoma de Madrid, pp. 171-186.
  • Ruiz ansede, T. (1992): Cándido Ansede, fotógrafo de Salamanca. Valladolid. Junta de Castilla y León.
  • Salmerón Escobar, P. (2009): “Paisaje urbano histórico en las ciudades históricas patrimonio mundial. Indicadores para su conservación y gestión. Reflexión sobre una experiencia”. En R. Fernández-Baca Casares, P. Salmerón Escobar & N. Sanz (eds.), El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión (pp. 8-21). Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • Salamanca en el ayer: https://www.salamancaenelayer.com/2015/02/charles-clifford.html
  • Sena, E. de & peña, J. (1989): Salamanca en las fotografías de V. Gombau. Salamanca: Ayuntamiento de Salamanca.
  • Silva Pérez, R. & Rodríguez Rodríguez, J. (2015): “Percepciones y valoraciones sociales de paisajes urbanos. Claves analíticas y potencialidades para la su incorporación a la planificación urbanística y socio-económica de ámbito local”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de enero de 2015, vol. XX, nº 1108 http://www.ub.es/geocrit/b3w-1108.htm
  • Smardon, R.C. & Karp J.P. (1993): The legal landscape. Guidelines for regulating environmental and aesthetics quality, Nueva York: Van Nostrad Reinhold
  • Tandy, C. (Ed.)(1976): Paisaje urbano, Madrid: Blume (la edición original inglesa es del año 1970).
  • Zárate Martín, M. A. (2010): “Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar”.Anales de Geografía, 30/2, pp. 187-210
  • Zoido Naranjo, F. (2012): “Paisaje urbano. Aportaciones para la definición de un marco teórico, conceptual y metodológico”, en Delgado Viñas, C.; Juaristi Linacero, J. & Tomé Fernández, S. (Eds.): Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI, Santander: Ed. Estvdio, págs. 13-91.