Historia y propagandael prólogo del libro de caballerías

  1. Izquierdo Andreu, Almudena
Revista:
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

ISSN: 1579-7422

Año de publicación: 2021

Número: 24

Páginas: 157-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/TIRANT.24.22068 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

Resumen

Este artículo presenta las conclusiones de mi tesis doctoral. Tras el análisis del conjunto de prólogos de libros de caballerías castellanos, se muestran los resultados obtenidos en relación con la presencia de elementos ligados a la realidad histórica coetánea de las obras, que va unida a las menciones de tipo propagandístico que buscan ensalzar a los destinatarios de los textos y a sus familias. El prólogo caballeresco da un paso más allá de los tópicos retóricos habituales para entablar una conexión con diferentes aspectos históricos reales. Finalmente, se ofrece un panorama evolutivo de los acontecimientos culturales e ideales caballerescos a lo largo del Quinientos.

Referencias bibliográficas

  • [El] Baladro del sabio Merlín y sus profecías (1999), ed. María Isabel Hernández, Oviedo, TreaCajastur-Universidad de Oviedo.
  • «Baldo» (Sevilla, Dominico de Robertis, 1542) (2002), ed. Folke Gernert, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Bernal, Beatriz (1994), Don Cristalián de España, de Beatriz Bernal, ed. Stuart Park Sidney, Ann Arbor, Michigan, U.M.I., Dissertation Information Service.
  • Bernal, Fernando (2003), Floriseo (Valencia, Diego de Gumiel, 1516), ed. Javier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Bognolo, Anna (1999), «I “libros de caballerías” tra la fine del Medioevo e la discussione cinquencentesca sul romanzo», en Fine secolo e scrittura: dal Medioevo ai giorni nostri. Associazione Ispanisti Italiani. Atti del xviii Convegno (Siena, 5-7 marzo, 1998), Roma, Bulzoni, pp. 81-92.
  • Cáseda Teresa, Jesús Fernando (2004), El otoño caballeresco: a propósito de «El Caballero del Febo», Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
  • Cátedra García, Pedro M. (2007), El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de don Quijote, Madrid, ABADA.
  • Cátedra García, Pedro M. y Jesús D. Rodríguez Velasco (2000), Creación y difusión de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498), Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas Sociedad de Historia del Libro.
  • Checa Cremades, Fernando (1999), Carlos V: la imagen del poder en el Renacimiento, Madrid, El Viso.
  • Corbera, Esteban (2005), Febo el troyano, ed. José Julio Martín Romero, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Córdoba, Juan de (1534), Lidamor de Escocia, Salamanca, [ Juan de Junta], a costa de Juan de Córdoba.
  • Daza, Miguel (2019), Corónica de don Mexiano de la Esperança, Caballero de la Fe, ed. Ana Martínez Muñoz, Alcalá de Henares, Instituto Universitario «Miguel de Cervantes».
  • Demattè, Claudia (2002), «Voci d’autore (e del lettore) nei “Libros de Caballería”. Strategie dell’enunciazione dal paratesto al testo (con speciale riferimento al Félix Magno)», Annali. Sezione Romanza. Instituto Universitario Orientale-Napoli, 44. 2, pp. 355-409.
  • Eisenberg, Daniel (1982), Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta.
  • Enciso De Zárate, Francisco, «Florambel de Lucea» (Primera Parte, libros i-iii), ed. María del Rosario Aguilar Perdomo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • «Félix Magno» (Libros i-ii) (Sevilla, Sebastián Trugillo, 1549) (2001), ed. Claudia Demattè, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Fernández, Jerónimo (1579), Belianís de Grecia (partes iii-iv), Burgos, Pedro de Santillana. Fernández De Oviedo, Gonzalo (2001), Claribalte, ed. Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Ferrer i Mallol, María Teresa (2001), Corsarios castellanos y vascos en el Mediterráneo medieval, Barcelona, Institución Milá y Fontanals (CSIC).
  • Florando de Inglaterra (1545), Lisboa, German Gallarde. Historias caballerescas del siglo XVI (1995), ed. M.ª Nieves Baranda Leturio, Madrid, Turner.
  • Gallego García, Laura (2013), «Belianís de Grecia (Tercera y Quarta parte)», de Jerónimo Fernández: edición y estudio, Tesis doctoral, dir. Rafael Beltrán, Valencia, Universitat de València.
  • Goelkel Medina, Camilo Esteban (2019), Edición crítica y estudio del «Tercer y cuarto libro del ínclito Cavallero de la Luna», Tesis doctoral, dir. Álvaro Bustos Táuler, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Gómez Moreno, Ángel (1999), «El reflejo literario», en Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), coor. José Manuel Nieto Soria, Madrid, Dykinson, pp. 315-340.
  • Gómez Redondo, Fernando (2012), Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid, Cátedra, vol. ii.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2013), «Los libros de caballerías como obras didácticas según dos prólogos artúricos: Baladro del sabio Merlín y Tristán de Leonís». Memorabilia, 15, pp. 227- 243.
  • Haro Cortés, Marta (2003), Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Laberinto.
  • Hinojosa Montalvo, José (2000), Esclavos, nobles y corsarios en el Alicante medieval, Alicante, Fundación de Estudios Medievales Jaime II – Universidad de Alicante.
  • Lucía Megías, José Manuel (2000), Imprenta y libros de caballerías, Madrid, Ollero & Ramos.
  • Lucía Megías, José Manuel (2001), «El corpus de los libros de caballerías castellanos: ¿una cuestión cerrada?», Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de la literatura de cavalleries, 4, s. p., <https://parnaseo.uv.es/ Tirant/art_lucia_corpus.htm> [Consulta: 3-3-2021].
  • Lucía Megías, José Manuel y Emilio Sales Dasí (2008), Libros de caballerías castellanos: (siglos xvi-xvii), Madrid, Ediciones del Laberinto.
  • Lucía Megías, José Manuel y M.ª Carmen Marín Pina (2008), «Lectores de libros de caballerías», en «Amadís de Gaula», 1508: quinientos años de libros de caballerías, ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid, Biblioteca Nacional de España – Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales, pp. 289-311.
  • Marañón, Gregorio (1962), Los tres Vélez (una historia de todos los tiempos), Madrid, EspasaCalpe.
  • Marín Pina, M.ª Carmen (2011), Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC).
  • Martín Romero, José Julio (2004-2005), «Buenas dotrinas y exemplos. Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías», Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 8, s. p. <http://parnaseo.uv.es/Memorabilia/memorabilia8/martin/index.htm>[Consulta: 3-3- 2021].
  • Martín Romero, José Julio (2012), «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La Corónica 40.2, pp. 231-257.
  • Martín Romero, José Julio (2015), «El origen de la nobleza según el Nobiliario vero de Hernán Mexía». Bulletin of Spanish Studies, 92.1, pp. 1-23.
  • Martín Romero, José Julio (2017), «Pensamiento caballeresco y pensamiento cortesano en el tránsito hacia el Renacimiento», Tirant, 20, pp. 183-198.
  • Martorell, Joanot (1990), Tirante el Blanco, traducción castellana del siglo XVI, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Planeta.
  • Nieto Soria, José Manuel (1988), Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIIIXVI), Madrid, EUDEMA.
  • Nieto Soria, José Manuel (1999), «Les miroirs des princes dans l’historiographie espagnole (couronne de Castille, XIIe-XVe siècles): tendances de la recherche», en Specula principum, eds. Angela de Benedictis y Annamaria Pisapia, Frankfurt, Vittorio Klostermann, pp. 193-207.
  • Nogales Rincón, David (2006), «Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval», Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 16, pp. 9-40
  • Ortúñez De Calahorra, Diego (1975), Espejo de príncipes y cavalleros (El cavallero del Febo), ed. Daniel Eisenberg, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511) (2004), intr. M.ª Carmen Marín Pina, ed. y apénd. Giuseppe di Stefano, rev. Daniela Pierucci, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Pantoja Rivero, Juan Carlos (2008), «Poemas caballerescos castellanos», en «Amadís de Gaula», 1508: quinientos años de libros de caballerías, ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid, Biblioteca Nacional de España Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales.
  • Pastrana Santamarta, Tomasa (2014), «La fábula esópica, los cuentos y los exempla del siglo XIV en el Baldo, un libro de caballerías del siglo XVI», Atalaya. Revue d’études médiévales romanes, 14, s. p. <https://journals.openedition.org/atalaya/1429?lang=es> [Consulta: 3-3- 2021].
  • Pérez, Joseph (2013), Humanismo en el Renacimiento español, Madrid, Gadir.
  • Platir: Valladolid, Nicolás Tierri, 1533 (1997), ed. M.ª Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Porqueras Mayo, Alberto (1957), El prólogo como género literario: su estudio en el Siglo de Oro español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Río Nogueras, Alberto del (2008), «De la exposición de un infante a la querella hispanofrancesa por el reino de Nápoles: el homenaje de Fernando Basurto a Carlos V en el Don Florindo», en «Amadís de Gaula»: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías y M.ª Carmen Marín Pina, col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 627-659.
  • Rodríguez Velasco, Jesús D. (1996), El debate sobre la caballería en el siglo XV: la tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, [Valladolid], Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
  • Silva, Feliciano de (1551), El Don Florisel de Niquea la primera [-segunda] parte de la quarta de la choronica del Principe Florisel de Niquea, Salamanca, Andrea de Portonaris.
  • Silva y De Toledo, Juan de (2008), Policisne de Boecia, ed. Emilio J. Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Vázquez, Francisco (1998), Primaleón. Salamanca, 1512, ed. M.ª Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Vilà, Lara (2009), «Épica culta», en Diccionario filológico de la literatura del siglo XVI, coor. Pablo Jauralde Pou, Delia Gavela, Pedro C. Rojo Alique, Madrid, Castalia.
  • Vilches Fernández, Rocío (2013), Edición y estudio de la «Historia caballeresca de Claridoro de España». Libro de caballerías manuscrito inédito, Tesis doctoral, dir. Carlos Alvar, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.