La mentoría en los procesos de inducción del profesorado principiante. Las competencias del mentor como insumo para orientar su proceso formativo

  1. Maturana Castillo, Daniela Cecilia 1
  2. Cieza García, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 349-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V25I3.9251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Los procesos de inducción cumplen un rol relevante en el acompañamiento del profesorado principiante, reduciendo el shock de realidad e impactando de manera positiva en la retención. Si bien estos procesos pueden tomar diversas formas, la presencia de un mentor constituye un elemento transversal. Sin embargo, la mentoría es un rol profesional que requiere de competencias y formación específicas, ya que ser buen profesor no es suficiente. El presente estudio cualitativo recoge tanto las necesidades de acompañamiento que presenta el profesorado principiante como las necesidades de desarrollo profesional continuo que presentan profesores experimentados en ejercicio. Luego, a partir del análisis de estos datos y el levantamiento de un sistema categorial, se propone un perfil de competencias para la mentoría que distingue: un perfil inicial donde se definen las condiciones que deben presentar quienes desean transitar hacia el rol de la mentoría; y un perfil que define los desempeños del mentor en ejercicio, una vez concluido la formación para este rol profesional. Por lo tanto, el perfil terminal propuesto es a su vez una herramienta orientadora para la elaboración de planes de formación de mentores.

Información de financiación

Se agradece el apoyo administrativo de la Universidad de Salamanca para el desarrollo de esta investigaci?n.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ambrosetti, A. (2014). Are You Ready to be a Mentor? Prep. Australian Journal of Teacher Education, Vol 39, 6, 30 - 42.
  • Araya, E. (2008). Políticas de formación continua: las posibilidades de la mentoría para profesores. Revisión de experiencias. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Edministración Pública. Buenos Aires.
  • Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, vol XL. Número Especial 1, 11 - 28.
  • Bellei, C., & Valenzuela, J. (2010). ¿Están las condiciones para que la Docencia sea una Profesión de Alto Status en Chile? En S. Martinic, & G. Elacqua, ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. 257 - 284. Santiago: UNESCO - PUC.
  • Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. PsicoPerspectivas, 11, 53 - 82.
  • Cases, I. (2002). Un estudio de casos sobre el crecimiento personal del profesorado. En F. Imbernón, La investigación educativa como herraienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa, 119 - 142. Barcelona: Graó.
  • Chang, M.-L. (2009). An Appraisal Perspective of Teacher Burnout: Examining the Emotional Work of Teachers. Educational Psychology Review, 21(3), 193 - 218 DOI:10.1007/s10648-009-9106-y.
  • Chiappe, A., & Cuesta, J. (2013). Strengthening the Emotional Skills of Teachers: Interaction in Virtual Environments. Educación y Educadores, 16(3), 503-524.
  • CIAE. (2018). Evolución de la oferta de formación docente en carreras de Pedagogía en Educación Media por macro-zona. Santiago: Recuperado de: http://www.observatoriodocente.cl/index.php?page=view_noticias&id=1381.
  • CIAE. (2017). Evolución de la Matrícula en Carreras de Formación Inicial docente (2005 - 2017). Santiago: Recuperado de: http://www.observatoriodocente.cl/index.php?page=view_noticias&id=1207.
  • Crasanova, M., & Ungureanu, D. (2010). Teachers´convictiones and beliefs egarding the professional debut. Procedia Social and Behavioral Science 2.
  • Díaz, C,. & Bastías, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Revista internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9 (2)
  • Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
  • European Commission. (2010). Developing coherent and system - wide induction programmes for beginning teachers: a hand book for policymakers. Directorate-General for Education and Culture.
  • European Commission. (2015). The Teaching Profession in Europe.
  • Ferrada, D., Villena, A., & Tuna, O. (2015). Transformar la formación. Las voces del profesorado. Santiago: Ril Editores.
  • Fernández, M. B., & Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(3), 93 - 105.
  • Glazerman, S., Isenberg, E., Dolfin, S., Bleeker, M., Johnson, A., Grider, M., y otros. (2010). Impacts of Comprehensive Teacher Inductions. Final Results a Randomized Controlled Study (NCEE 2010-4027). Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010 (5° Ed)). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
  • Helms-Lorenz, M., Slof, B., & van de Grift, W. (2012). First year effect of induction arrangements on beginning teachers´psychological processes . Eur J Psychol Educ. DOI:10.1007/s10212-012-0165-y
  • Helms-Lorenz, M., van de Grift, W., & Maulana, R. (2015). Longitudinal effects of induction on teaching skills and attrition rates of beginning teachers. School Effectiveness and School Improvement, 1 - 27.
  • Hobson, A., Ashby, P., Malderez, A., & Tomlinson, P. (2009). Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and Teacher Education 25, 207 - 216.
  • Ingersoll, R., & Strong, M. (2011). The Impact of Induction and Mentoring Programs for Beginning Teachers: A Critical Review of. Review of Educational Research, Vol. 81, No. 2, 201 - 233.
  • Kapadia, K., Coca, V., & Easton, J. (2007). Keeping New Teachers:. Consortium on Chicago school research at the University of Chicago.
  • Kennedy, A. (2005). Models of Continuing Professional Development: a framework for analysis. Journal of In-service Education, 31(2), 235 - 250.
  • Langdon, F. (2017). Learning to mentor: unravelling routine practice to develop adaptive mentoring expertise. Teacher Development, 1 - 19 DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13664530.2016.1267036.
  • Latorre, A. (2003). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Llull, D. S., March, M. X., Cerda, & Brage, L. B. (2015). Malestar social y malestar docente: una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa. Aula, 21, 245 - 257, 279 - 280.
  • Marcelo, C. (2011). Políticas de inserción en la docencia: de eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. PREAL.
  • Marcelo, C., & Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Granada: Aljibe.
  • Marcelo, C., & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
  • Maturana, D. (2018) Las competencias requeridas en el mentor: clave para el éxito en los procesos de inducción pedagógica. Aula, 24, 145 – 160. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/aula201824145160
  • Nahmad-Williams, L., & Taylor, C. (2015). Experimenting with dialogic. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 4(3), 184 - 199 DOI: 10.1108/IJMCE-04-2015-0013.
  • Nail, Ó. (. (2013). Aánlisis de incidentes críticos de aula. Santiago: Ril Editores.
  • Olabuénaga, J., & Ispizua, M. A. (1989). La descodificación en la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Orland-Barak, L. (2006). Lost in Translation (perdidos en la traducción): tutores o mentores que aprenden a participar en discursos competitivos de la práctica educativa. Revista de Educación, 340.
  • Orland-Barak, L. (2010). Learning to Mentor-as-Praxis. Nueva York: Springer.
  • Palomera, R., Ruiz, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Desarrollo de la Inteligencia emocional docente en los contextos de secundaria. En Á. P. (Coord), Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la Educación Secundaria, 149 - 164. Barcelona: Graó.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análsis de contenido. Estudios de Sociolinguistíca, 3(1), 1 - 42.
  • Quaas, C., Born, M. M., Davis, C., & Young, F. (2002). Salud mental de los docentes: Investigaciones realizadas sobre el síndrome de burnout. Psicoperspectivas, 1, 1 - 23.
  • Raymond, F. (2005). La teorización anclada (Grounded theory) como método de investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta moebio, 23, 217-227.
  • Ríos, D. d., & Valenzuela, J. (2013). Los docentes chlenos. Caracterización general sociodemográfica, cultural y laboral. En B. Ávalos, ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (págs. 63 - 90). Santiago: Universitaria.
  • Romero, C. (2005). La categorización, un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113 - 118.
  • Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente: ¿iguales para todos? Estudios pedagógicos, vol XL, n 1, 229 - 242.
  • Silva, J., & Gros, B. (2007). Una propuesta para el análisis de interacciones. En M. C. Sánchez, & F. Revuelta, Estudio de los comportamientos emocionales en la red (págs. 81 - 105). Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. : Vol. 8, nº 1. Universidad de Salamanca.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en educación. Barcelona: Paidós.
  • Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Buenos Aires: VIII Foro Latino americano de Educación. Santillana.
  • Torres, J., & Perera, V. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 89 - 103.
  • Tuning América Latina. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Educación. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ulvik, M., & Sunde, E. (2013). The impact of mentor education: does mentor education matter? Professional Development in Education DOI: http://dx.doi.org/10.1080/19415257.2012.754783, 39(5), 754 - 770.
  • Vélaz de Medrano, C. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento del profesorado principiante. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. Vol 13 (N°1).
  • Venet, M., & Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo. Pensando Psicología, 10(17), 7 - 15 DOI: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775.
  • Zeichner, K. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.