Variación y uso de los diptongos en la documentación medieval del Monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León) (siglo XIII)

  1. Patrícia Giménez Eguíbar 1
  2. Mª Nieves Sánchez González de Herrero 2
  1. 1 Western Oregon University-IEMYRhd
  2. 2 Universidadde Salamanca-IEMYRhd (España)
Revista:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Año de publicación: 2022

Número: 28

Páginas: 119-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dialectologia

Resumen

Este trabajo analiza en primer lugar la representación escrita del resultado de la evolución de Ĕy Ŏtónicas latinas en la documentación del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda, en el Bierzo, León, siglo XIII. En la segunda parte se exponen losusos de los posesivos así como los de algunas formas verbales del pasado y tiempos afines para comprobar la presencia o ausencia de otros posibles diptongos de distinto origen. Partimos de nuestra propia lectura de reproduccionesfacsimilares. Se trata defenómenos a los que la dialectología histórica peninsular ha dado importancia habitualmente porlo que nos ha interesado su análisis particular en los testimonios de una zona de transición entre dos variedades lingüísticas, gallego y leonés occidental.

Referencias bibliográficas

  • CATALÁN, Diego & Álvaro GALMÉS DE FUENTES (1954) “La diptongación en leonés”, Archivum, 4, 87-147.
  • CODEA+ 2015: Vid. GITHE.
  • DCECH = COROMINAS, Joan & José Antonio PASCUAL (2012 [1980-1991]) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, CD-Rom.
  • EGIDO FERNÁNDEZ, Cristina (1993) “Los posesivos en la documentación leonesa del monasterio de Carrizo (S. XIII)”. Capítulo inédito de su tesis doctoral.
  • EGIDO FERNÁNDEZ, Cristina (1996) El sistema verbal en el romance medieval leonés, León: Universidad de León.
  • EGIDO FERNÁNDEZ, Cristina & J. Ramón MORALA RODRÍGUEZ (2019) “El leonés”, en E. Ridruejo (ed.), Manual de lingüística española, Berlín/Boston: De Gruyter, 449-534.
  • GARCÍA ARIAS, Xosé Lluis (1995) “Asturianische und leonesische Skriptae/Las scriptas asturianas y leonesas”, en Lexikon für Romanistische Linguistik, II, 2, Tübingen: Max Niemeyer, 621- 662. [Reedición (2002) “La escritura medieval asturiana”, en Informe sobre la llingua asturiana, Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana, 59-68].
  • GIMÉNEZ EGUÍBAR, Patricia & María Nieves SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO (2019a) “Rasgos de continuidad del gallego en documentos del monasterio de San Andrés de Espinareda (León) en el siglo XIII”, Estudos de Lingüística Galega, 11, 305-337. DOI <http://dx.doi.org/11.15304/elg.11.5776>
  • GIMÉNEZ EGUÍBAR, Patricia y María Nieves SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE HERRERO (2019b) “Oficios y cargos en la documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León)”, Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 22, 173-191. DOI: <https://doi.org/10.5209/madr.66858>
  • GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español) CODEA + 2015 “Corpus de documentos españoles anteriores a 1800”. (http://corpuscodea.es/) [última consulta 31/10/2019].
  • GÓMEZ BAJO, María del Carmen (1993) Documentación medieval del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León) (Siglos XII-XIV), Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • JIMÉNEZ SUÁREZ, María Jesús (2005) Colección Documental del Monasterio de San Andrés de Espinareda (1043-1428), León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro / Caja España de Inversiones / Archivo Histórico Diocesano (Colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, nº 107).
  • LAPESA, Rafael (1948) “Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés”, Acta Salmanticensia, II, 4. [Reedición (1985)] en Estudios de historia lingüística española, Madrid: Paraninfo, 53- 122.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (2006) [1906] El dialecto leonés. Facsímil de la primera edición y de las encuestas realizadas por Menéndez Pidal, León: El Búho Viajero.
  • MORALA RODRÍGUEZ, J. Ramón (2004a) “Del leonés al castellano”, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 555-569.
  • MORALA RODRÍGUEZ, J. Ramón (2004b) “Norma y usos gráficos en la documentación leonesa”, Aemilianense, I, 405-429.
  • ORAZI, Veronica (1998) “El perfecto leonés y sus tiempos afines en la colección diplomática del monasterio de San Andrés de Vega de Espinareda (León, siglos XIII y XIV)”, en C. García Turza/F. González Bachiller/J. Mangado Martínez (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, La Rioja: Universidad de la Rioja, II, 775-789.
  • PENNY, Ralph (1993) Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel Lingüística.
  • SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro (2012) “Para una historia de la escritura romance en León, Castilla y Aragón: algunas claves interpretativas”, Medioevo Romanzo, XXXVI, 1, 24-61.
  • TORRENS ÁLVAREZ, María Jesús (2013) “Sobre la apuesta por la escritura romance en los monasterios burgaleses: Oña vs. Las Huelgas”, Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 8, 321-342.