Metaficción, intertextualidad y divulgación:El Cid, de José Luis Corral

  1. RAQUEL CRESPO VILA
Revue:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Année de publication: 2018

Número: 9

Type: Article

DOI: 10.24197/CEL.9.2018.20-42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Castilla: Estudios de Literatura

Résumé

This article presents an analysis of El Cid , by José Luis Corral, based on its status as an historical novel and on the relationships established by the preceding Cidian texts, to show the most characteristic features of the medieval theme novel, metafiction and intertextuality. The final objective is to demonstrate that metafiction, intertextuality, and knowledge dissemination, are characteristic of the postmodern literary paradigm

Information sur le financement

12 El Cantar de Sancho II y cerco de Zamora no se ha conservado sino prosificado en las crónicas de los siglos XIII y XIV. Carola Reig (1947) continuaba la labor de Julio Puyol y Alonso (1911), para proponer una posible reconstrucción del texto. Siguiendo la prosificación contenida en la Primera Crónica General, Menéndez Pidal (1945: 56-57) sostenía la participación activa del Campeador en los eventos que se sucedieron tras la partición del reinado de Fernando I, apareciendo en el mencionado cantar no solo como batallador invencible y mesurado consejero del rey de Castilla, sino también como fiel vasallo y emisario que se entrevistaría con doña Urraca para convencerla de la entrega de la ciudad.

Financeurs

Références bibliographiques

  • Barth, John (1984), “Literatura del agotamiento”, en Jaime Alazraki (ed.), Jorge Luis Borges, Madrid, Taurus, pp. 170-182.
  • Boix Jovaní, Alfonso (2015), “Transmisión, pervivencia y evolución del mito cidiano en el heavy metal”, en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 303-315.
  • Catalán, Diego (2000), La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación, Madrid, Fundación Menéndez Pidal.
  • Corral, José Luis (1991), “Método arqueológico y Cantares de Gesta”, en
  • Simposio Internacional: El Cid en el Valle del Jalón, Calatayud,
  • Centro de estudios bilbilitanos, pp. 31-46.
  • Corral, José Luis (2001), El Cid, Barcelona, Edhasa.
  • Corral, José Luis (2002), “Olvido y reivindicación en la historia medieval: la biografía”, Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 19-37.
  • Corral, José Luis (2005), “Ficción en la Historia: la narrativa sobre la Edad Media”, Boletín hispánico helvético. Historia, teoría(s) y prácticas culturales, 6, pp. 125-139.
  • Eco, Umberto (1997), Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen.
  • Escandell Montiel, Daniel (2017), “Del Cid y la Zarramplana: el imaginario caballeresco español en los videojuegos”, Monografías Aula Medieval, 6, pp. 109-123. Disponible en: https://goo.gl/1rT6PB
  • Fernández Prieto, Celia (1998), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.
  • Fletcher, Richard (1989), El Cid, Madrid, Nerea.
  • Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Gómez Redondo, Fernando (1990), “La eclosión de lo medieval en la literatura”, Atlántida, 3, pp. 28-42. Disponible en: http://arvo.net/escritos-sobre-la-literatura/edad-media-y-narrativa-contemp/gmx-niv168-con10365.htm
  • Gómez Redondo, Fernando (2005), “Metaliteratura e intertextualidad en la narrativa de temática medieval”, Boletín Hispánico Helvético, 6, pp. 79-109.
  • Gómez Redondo, Fernando (2006), “La narrativa de tema medieval: tipología de modelos textuales”, en José Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, Fundación Fernando Quiñones-Universidad de Cádiz, pp. 319-359.
  • Grützmacher, Lukasz (2006), “Las trampas del concepto «la nueva novela histórica» y de la retórica de la historia postoficial”, Acta Poética, 21.1, pp. 141-167.
  • Habermas, Jürgen (2008), “La modernidad, un proyecto incompleto”, en
  • Harold Foster (ed.), La posmodernidad, Barcelona, Kairós, pp. 19-36.
  • Huertas Morales, Antonio (2012), “La Edad Media contemporánea: estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012).” Tesis doctoral dirigida por la Dra. Marta Haro Cortes, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Huertas Morales, Antonio (2015), La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012), Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Hutcheon, Linda (2004), A poetics of posmdernism. History, Theory, Fiction. New York-London, Versión digital de Taylor & Francis e-Library.
  • Jameson, Fredric (1995), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.
  • Jara, Sandra (2005) “Itinerario hacia la teoría literaria posmoderna. Sobre lo impensado del sujeto y el lenguaje”, en Cristina Piña (ed.), Literatura y (pos)modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 13-53.
  • Kristeva, Julia (1981), Semiótica I, Madrid, Fundamentos.
  • Lacarra, M.ª Eugenia (1980), “La utilización del Cid de Menéndez Pidal en la ideología militar franquista”, Ideologies & Literature, 3, pp. 95-127.
  • López Arellano, José (2000) “Relativismo y posmodernidad”, Ciencia Ergo Sum, 7.1, pp. 31-48.
  • López Estrada, Francisco (1982), Panorama crítico sobre el Poema del Cid, Madrid, Castalia.
  • Lozano Mijares, M.ª del Pilar (2014), La novela española posmoderna, Madrid, Arco/Libros.
  • Lyotard, Jean-François (1984), La condición postmoderna: informe sobre el saber, Madrid, Cátedra.
  • Martín Prada, Juan (2001), La apropiación posmoderna. Arte práctica apropiacionista y Teoría de la Posmodernidad, Madrid, Fundamentos.
  • Martínez Díez, Gonzalo (1999), El Cid histórico. Un estudio exhaustivo sobre el verdadero Rodrigo Díaz de Vivar, Barcelona, Planeta.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1945), La epopeya castellana a través de la literatura española, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1969), La España del Cid. Volumen I y II, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Menton, Seymour (1993), La nueva novela histórica de América Latina (1979-1992), México, Fondo de Cultura Económica.
  • Montaner Frutos, Alberto (2007), Edición y prólogo al Cantar de mio Cid. Estudio preliminar de Francisco Rico, Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
  • Montaner Frutos, Alberto y Ángel Escobar (eds.) (2001), Carmen Campidoctoris o Poema Latino del Campeador, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • Peña Pérez, Francisco Javier (2005), “El Cid, un personaje transfronterizo”, Studia historica. Historia medieval, 23, pp. 207-217.
  • Peña Pérez, Francisco Javier (2009), Mio Cid el del Cantar. Un héroe medieval a escala humana, Madrid, Sílex.
  • Pozuelo Yvancos, José M.ª (2004), Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI, Barcelona, Península.
  • Rodiek, Christoph (1995), La recepción internacional del Cid: argumento recurrente, contexto, género, Madrid, Gredos.
  • Saguar García, Amaranta (2017), “Presencia del Cid en el Heavy Metal en relación al auge y al declive de algunos de sus subgéneros”, Monografías Aula Medieval, 6, pp. 75-90. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/presencia-del-cid-en-el-heavy-metal/ (fecha de consulta: 09/01/2018).
  • Sobejano-Morán, Antonio (2003) Metaficción española en la postmodernidad, Kassel, Reichnberger.
  • Spang, Kurt (1998), “Apuntes para una definición de la novela histórica”, en Ignacio Arellano, Kurt Spang, Carlos Mata (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona, EUNSA, pp. 51-87.
  • Spitzer, Leo (1962), “Sobre el carácter histórico del Poema de Mio Cid”, en Sobre antigua poesía española, Buenos Aires, Universidad, pp. 9-25.
  • Vattimo, Gianni (2003), “Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? “, En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 9-40.
  • White, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario, Barcelona, Paidós.