El problema de la privacidad en el giro informacionalanálisis de los procesos tecno-políticos de subjetivación

  1. SÁNCHEZ ALMENDROS, MARÍA DOLORES
Dirigida por:
  1. Eulalia Pérez Sedeño Director/a
  2. Javier Echeverría Ezponda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. José Francisco Álvarez Álvarez Presidente/a
  2. Remedios Zafra Alcaraz Secretario/a
  3. Pablo Melogno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Con el objetivo de conocer el papel de la privacidad en la configuración de las relaciones de poder y procesos de subjetivación en el giro informacional, este trabajo presenta cuatro ejes de estudio. En primer lugar, se analiza la evolución del sistema TIC desde la aparición de la World Wide Webatendiendo a su regulación, carácter innovador, y a los mecanismos que inciden en la privacidad. La investigación muestra la consolidación del modelo socioeconómico neoliberal y que el carácter innovador de las redes sociales consiste en la monetización de las relaciones socio-comunicativas en tanto que modos en que se ejerce o practica la privacidad. En segundo lugar, se estudian las conceptualizaciones del derecho a la privacidaden la Unión Europea y Estados Unidos. Se ha realizado un análisis genealógico de dicho derecho dentro del marco jurídico estadounidense y un análisis discursivo del Reglamento de Protección de Datos europeo. Para evaluar la consideración de las inquietudes de los europeos en la formulación del Reglamento y conocer los efectos de su implementación en la opinión pública, se ha realizado un análisis cualitativo de los datos de Eurostat desde 2005 a 2020. La investigación ha mostrado que la privacidad es un derecho fundamental que está siendo quebrantado debido a las prácticas abusivas de las compañías proveedoras de servicios online, a las diferencias jurídico-legales en materia de privacidad entre Estados Unidos y la Unión Europea, y a los déficits en la regulación de las TIC. En tercer lugar, se describen los mecanismos de informatización lingüístico-comunicativa que operan en la Web 2.0. afectando a las capacidades epistémicas. Y se analizan: los efectos de la informatización en la concepción del espacio-tiempo y su efecto en la definición del estar y actuaren el mundo; las consecuencias de la informatización de los elementos de la comunicación, su carácter performativo, y el papel de la privacidad en ambas cuestiones; las consecuencias sociopolíticas de la informatización de las relaciones socio-comunicativas. La investigación ha mostrado que la informatización de las (inter)acciones e (inter)relaciones configura un nuevo modelo de subjetividad caracterizado por una alienación epistémica, existentivay sociopolítica. En cuarto lugar, se estudian las críticas feministas a la distinción público/privado; y las características del proyecto ciborg, así como sus proyecciones en los ciberfeminismos. También se describen las condiciones para un tecno-activismoefectivo. Se ha mostrado que la conversión de lo privado en algo tecno-económicoexplica buena parte del fracaso del proyecto político ciborgy que el activismo debe adoptar formas más incisivas en la estructura de la Web 2.0