Asentamentos fortificados no interior da Gallaecia en época tardoimperial e sueva (séc. IV-VI)un achegamento a partir de varios casos de estudo

  1. Fernández-Pereiro, Mario 1
  2. Tejerizo-García, Carlos 2
  3. Lixó Gómez, Carlos 1
  4. Rodríguez González, Celtia 1
  5. Carvajal Castro, Álvaro 3
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. INCIPIT-CSIC
  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

ISSN: 0211-8653

Año de publicación: 2017

Número: 36

Páginas: 129-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/GALL.36.5104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Neste artigo presentamos os principais resultado dos traballos arqueolóxicos realizados nunha serie de asentamentos fortificados situados no sueste da Galiza. Estes, coñecidos na historiografía, levaban tempo, porén, requirindo unha revisión arqueolóxica en profundidade debido á fragmentación dos dados sobre eles. Esta incluíu unha caracterización morfolóxica do sitio e unha análise da materialidade depositada nos museos de referencia. Mentres que a realidade da aparición dunha paisaxe fortificada na época pos-romana en lugares tan próximos como o Val do Douro, por exemplo, é algo asumido, para a historiografía galega esta realidade é algo descoñecido ou excluído. Ao longo deste texto pretendemos profundar no coñecemento existente arredor desta paisaxe fortificada para a Gallaecia, reformulando algunhas das principais hipóteses historiográficas para este período.

Referencias bibliográficas

  • ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A., CORTES, J., y RODRÍGUEZ ARAGÓN, F. P. 1997. La necrópolis Norte de la Olmeda. Palencia. Diputación Provincial de Palencia.
  • ALCORTA IRASTORZA, E. J. 2001. Lucus Augusti (vol. II): cerámica común de cocina y mesa hallada en las excavaciones de la ciudad. A Coruña. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • ALCORTA IRASTORZA, E. J., y BARTOLOMÉ ABRAIRA, R. 2012. Muestras de cerámica engobada romana de producción local de Lucus Augusti (Lugo). En D. Bernal Casasola y A. Ribera I Lacomba (eds.). Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 699-724.
  • ANDRADE CERNADAS, J. M. (ed.). 1995. O Tombo de Celanova: Estudio introductorio, edición e índices (ss. IX-XII). 2 Vols. Santiago de Compostelas.
  • ARIAS VILAS, F. 1996. Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña. En C. Fernández Ochoa (ed.), Los finisterres atlánticos en la Antigüedad: época prerromana y romana. Gijón, pp. 181-188.
  • ARIAS VILAS, F., DURÁN FUENTES, M. C., BASTOS BERNÁRDEZ, D., y VARELA ARIAS, E. 2013. Museo do Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo). Santiago de Compostela. Xunta de Galicia.
  • ARIZAGA CASTRO, Á., y AYÁN VILA, X. 2007. Etnoarqueología del paisaje castreño. La segunda vida de los castros. En F. J. González García (ed.), Los pueblos de la Galicia Céltica. Madrid: Akal, pp. 445-531.
  • AYÁN VILA, X. M. 2012. Casa, familia y comunidad en la Edad del Hierro del NW. Santiago de Compostela. Xurimaru Servizos de Comunicación.
  • BALBOA DE PAZ, J. A., DÍAZ ÁLVAREZ, I., y FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, V. (eds.). 2003. Actas de las jornadas sobre Castro Ventosa. Cacabelos. Ayuntamiento de Cacabelos.
  • BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. 2013-2014. “La Terra Sigillata Gálica e Hispánica. Evidencias de algo más que una relación comercial”. Romula, 12-13, pp. 561-581.
  • BUSTO, F. 1973-1974. “Algunos aspectos de la circulación monetaria en Gallecia durante el siglo IV de d.C.”. Numisma, 120-131, pp. 105-128.
  • CABALLERO ZOREDA, L. 1974. La necrópolis tardorromana de Fuentespreadas (Zamora): un asentamiento en el valle del Duero (Vol. 80). Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CASELLES LÓPEZ, I. 2016. Niveles de ocupación tardoantigua de castros de Galicia. Una revisión arqueológica. Trabajo fin de Máster. Máster en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad. Santiago de Compostela.
  • CASTELLANOS, S., y MARTÍN VISO, I. 2005. “The local articulation of central power in the north of the iberian Peninsula (500-1000)”. Early Medieval Europe, 13, 1, pp. 1-42. https://doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x
  • CAVERO DOMÍNGUEZ, G., ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C., y MARTÍN FUENTES, J. A. (eds.). 2001. Colección documental del Archivo Diocesano de Astorga. León.
  • CAVERO DOMÍNGUEZ, G., y MARTÍN LÓPEZ, E. (eds.). 1999-2000. Colección documental de la catedral de Astorga, 3 vols. León.
  • CEPEDA, J. J. 1993. “Monedas procedentes del castro de Penadominga (Bendollo, Quiroga. Lugo)”. Numisma, 232, pp. 91-107.
  • COSTAS GOBERNA, F. J., y HIDALGO CUÑARRO, J. M. 1997. Los juegos de tablero en Galicia.Aproximación a los juegos sobre tableros en piedra desde la Antigüedad clásica al Medievo. Vigo. Celticar.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, P. D. L. C. 2011. El Reino Suevo (411-585). Tres Cantos. Akal, D.L. DÍAZ Y DÍAZ, M. C. 1995. “Notas sobre el distrito de Lugo en la época sueva”. Helmántica, 46, 139-141, pp. 227-242.
  • DÍAZ Y DÍAZ, M. C. 1995. “Notas sobre el distrito de Lugo en la época sueva”. Helmántica, 46, 139-141, pp. 227-242.
  • DOMÍNGUEZ BOLAÑOS, A., y NUÑO GONZÁLEZ, J. 1998. Reflexiones sobre los sistemas defensivos tardoantiguos en la meseta norte. A propósito de la muralla de El Cristo de San Esteban, Muelas del Pan (Zamora) Congreso Internacional La Hispania de Teodosio Vol. II, pp. 435-450.
  • DORRIBO CAO, J. R. 1995. O castro de Formigueiros: unha aproximación ó seu estudo arqueolóxico Historia Nova II: Asociación galega de historiadores, pp. 9-24.
  • DURO PEÑA, E. (ed.). 1972. El monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental. Ourense.
  • DURO PEÑA, E. (ed.). 1977. El monasterio de San Esteban de Ribas de SIl. Ourense. FARIÑA BUSTO, F. 1975. Excavación de A Lanzada (Sanxenxo-Pontevedra). Informe preliminar de la campaña. Museo de Pontevedra, T.29.
  • FERNÁNDEZ-POSSE, M. D., y SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. 1998. “Las comunidades campesinas en la cultura castreña”. Trabajos de Prehistoria, 55, 2, pp. 127-150. https://doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i2.30
  • FERNÁNDEZ DE VIANA Y VIEITES, J. I. (ed.). 1994. Colección diplomática del monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón. Lugo.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. 2011. As relacións externas da Gallaecia durante os séculos IV ó VII d.C.a traveso o material importado localizado en Vigo (Galiza). En F. Pérez Losada (ed.), Hidacio da Limia e o seu tempo: a Gallaecia sueva. Xinzo de Limia: Concello de Xinzo de Limia.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. 2013. O comercio tardoantiguo no noroeste peninsular. A Coruña. Toxosoutos.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., y BARTOLOMÉ ABRAIRA, R. 2016. Cerámicas tardoantiguas en el noroeste de la Península (Galicia y norte de Portugal): entra la importación y el artesanado local/ regional. En J. A. Quirós Castillo y A. Vigil-Escalera (eds.). Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 69-111.
  • FERNÁNDEZ LLANO, E. 1977. Descripción del término municipal de Sober. Monforte de Lemos. Ayuntamiento de Monforte de Lemos.
  • FERNÁNDEZ PEREIRO, M. 2017. Mais lá da cultura castreja: castros ex-novo durante a antiguidade tardía no noroeste da Gallaecia. En A. Vázquez Martínez, R. Cordeiro Macenlle, M. Carrero Pazos, M. Díaz Rodríguez, A. A. Rodríguez Novoa y B. Vilas Estévez (eds.). (Re)escribindo a historia. Achegas dos novos investigadores en arqueoloxía e ciencias da antigüidade. Santiago de Compostela: Andavira Editora, pp. 287-298.
  • GARCÍA SANJUAN, L. 2005. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona. Ariel.
  • GARCÍA TATO, I. (ed.). 1986. La documentación medieval del tumbo del Monasterio de San Martín de Castañeda relativa a Valdeorras. O Barco de Valdeorras.
  • GARCÍA TATO, I. (ed.). 2004. Las encomiendas gallegas de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. Estudio y edición documental. Vol. I Época Medieval, vol. II-1. Santiago de Compostela. La Encomienda de Quiroga.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. 2006-2007. Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C-50 d.C) (Vol. 18). A Coruña. Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña.
  • GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. 1995. Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (siglos IX-XIII). Valladolid. Universidad de Valladolid.
  • GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. 1998. “Sobre los orígenes de la sociedad Asturleonesa. Aportaciones desde la Arqueología del Territorio”. Studia Histórica: Historia Medieval, 16, pp. 173-197.
  • GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A. 2011. “Fortificaciones visigodas y conquista islámica del norte hispano (c. 711)”. Zona arqueológica, 1, 15, pp. 335-352.
  • JUAN TOVAR, L. C. 2012. Las cerámicas imitación de sigillata (CIS) en la Meseta Norte durante el siglo V. Nuevos testimonios y precisiones cronológicas. En C. Fernández Ibáñez y R. Bohigas Roldán (eds.). In durii regione romanitas. Homenaje a Javier Cortes. Santander/Palencia, pp. 365-372.
  • LIXÓ GÓMEZ, C. 2016. Los castillos en la Galicia medieval: balance historiográfico y perspectivas de futuro Estudiar la Edad Media en el siglo XXI: herencia, historiografía, coyuntura académica y renovación. Actas del IV Congreso Internacional de Jóvenes Medievalistas Ciudad de Cáceres. Cáceres, pp. 259-292.
  • LÓPEZ QUIROGA, J. 2002. Fluctuaciones del poblamiento y hábitat fortificado de altura en el noroeste de la Península Ibérica (siglos V-IX) Mil anos de fortificaçoes na Península e no Magreb (5001500): actas do Simposio Internacional. Lisboa, pp. 83-91.
  • LÓPEZ QUIROGA, J. 2004. El final de la antigüedad en la Gallaecia: la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X). La Coruña. Fundación Pedro Barrie de la Maza.
  • LÓPEZ SANGIL, J. L., y VIDÁN TORREIRO, M. 2011. “El tumbo viejo de Lugo (transcripción completa)”. Estudios Mindonienses, 27, pp. 11-373.
  • LORENZO, R. (ed.). 2016. Colección documental do mosteiro de Montederramos. III Vols. Santiago de Compostela.
  • LUCAS ÁLVAREZ, M. (ed.). 1986. El tumbo de San Julián de Samos (siglos VIII-XII). Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices. Santiago de Compostela.
  • LUCAS ÁLVAREZ, M., y LUCAS DOMÍNGUEZ, P. (eds.). 1996. El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media. A Coruña.
  • MARÍN SUÁREZ, C. 2005. Astures y asturianos. Historiografía de la Edad de Hierro en Asturias. Madrid. Toxosoutos.
  • MARÍN SUÁREZ, C. 2011. De nómadas a castreños. El primer milenio antes de la era en el sector centro-occidental de la cordillera cantábrica. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
  • MEIJIDE CAMESELLE, G. 2009. Intervención arqueolóxica no castro de Formigueiros, Samos (Lugo) Actuacións arqueolóxicas, Ano 2007. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 64-65.
  • MEIJIDE CAMESELLE, G. 2009a. “Lousas decoradas con círculos, cabalos e peixes procedentes do castro de Formigueiros (Samos, Lugo)”. Gallaecia, 28, pp. 2009.
  • MEIJIDE CAMESELLE, G. 2009b. Memoria do proxecto de intervención arqueolóxica no castro de Formigueiros para campo de traballo da Consellería de Traballo e Benestar (2009). Informe depositado en la Consellería de Cultura de la Xunta de Galiza.
  • MEIJIDE CAMESELLE, G. 2010. Intervención arqueolóxica no castro de Formigueiros, Samos (Lugo) Actuacións arqueolóxicas, Ano 2008. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 58-60.
  • NOVO GUISÁN, J. M. 1994. “¿Castros tardíos en el noroeste? Algunas menciones literarias visigodas y de la primera Reconquista”. CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, 4, pp. 16-17.
  • ORTON, C., TYERS, P., y VINCE, A. 1997. La cerámica en Arqueología. Barcelona. Crítica. PAZ PERALTA, J. A. 2013. La vajilla de cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, León). Conjunto C Ex Officina Hispana. Cuadernos de la SECAH, 1. Madrid: La Ergástula, pp. 217-256.
  • PÉREZ LOSADA, F. 2002. Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueo-histórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia. A Coruña. Museo Arqueolóxico de A Coruña.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, F. 1992. “Los cingula militae tardorromanos de la Península Ibérica”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LVIII, pp. 239-262.
  • PORTELA SILVA, E., y PALLARES MÉNDEZ, M. D. C. 1993. La investigación histórica sobre la Edad Media en Galicia. En J. Beramendi (ed.), Galicia e a historiografía. Santiago de Compostela: Tórculo, pp. 73-106.
  • PORTELA SILVA, M. J. (ed.). 2005. Documentos da catedral de Lugo. Século XV. Santiago de Compostela.
  • PORTELA SILVA, M. J. (ed.). 2007. Documentos da catedral de Lugo. Século XIV. 2 vols. Santiago de Compostela.
  • QUINTANA PRIETO, A. (ed.). 1971. Tumba Viejo de San Pedro de Montes. León.
  • QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.). 2009. Archaeology of Early Medieval Villages in Europe. Vitoria Gasteiz. Universidad del País Vasco.
  • RECUERO ASTRAY, M., ROMERO PORTILLA, P., y RODRÍGUEZ PRIETO, M. Á. 2000. Documentos medievales del reino de Galicia: Fernando II (1155-1188). A Coruña. Xunta de Galicia.
  • REY CASTIÑEIRA, J. 2010. A produción cerámica. En J. Rey Castiñeira, E. Abad Vidal, N. Calo Ramos, C. Candamo Bueno, M. Comesaña Cortegoso, M. Martín Seijo, G. Meijide Cameselle, N. Pena Monteagudo, I. Picón Platas, A. Rico Rey, C. Rodríguez Rellan y A. Teira Brion (eds.). Formigueiros. Análise da cultura material. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • REY CASTIÑEIRA, J., ABAD VIDAL, E., CALO RAMOS, N., CANDAMO BUENO, C., COMESAÑA CORTEGOSO, M., MARTÍN SEIJO, M., MEIJIDE CAMESELLE, G., PENA MONTEAGUDO, N., PICÓN PLATAS, I., RICO REY, A., RODRÍGUEZ RELLAN, C., y TEIRA BRION, A. 2010. Formigueiros. Análise da cultura material. Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A. 1977. Galicia meridional. Bilbao.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, C. 1990. La colección diplomática de San Vicente del Pino. Granada.Tese de dotouramento inédita depositada na Universidad de Granada.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, T. 1994. “El fin del mundo fortificado y la aparición de las “aldeas abiertas”. La evidencia del centro-oriente de Lugo (Samos y Sarria)”. Espacio, Tiempo y Forma, 7, pp. 153-189.
  • RODRÍGUEZ LOVELLE, M., y LÓPEZ QUIROGA, J. 2000. “El poblamiento rural en torno a Lugo en la transición de la antigüedad al feudalismo (ss. V-X)”. Cuadernos de Estudios Gallegos, 47, 113, pp. 53-76. https://doi.org/10.3989/ceg.2000.v47.i113.158
  • RODRIGUEZ RESINO, Á. 2005. Do imperio romano a Alta Idade Media. Arqueoloxía da Tardoantiguidade en Galicia (seculos V-VIII). Noia.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2010a. “Castros y aldeas galaicorromanas: sobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia romana”. Zephyrus, LXV, pp. 129-148.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2010b. “Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia (ss.V-X). Una revisión arqueológica”. Archeologia Medievale, XXXVII, pp. 285-306.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2012. Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI). En J. A. Quirós Castillo y J. M. Tejado Sebastián (eds.). Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 29-56
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2013. “Power and rural landscapes in early medieval Galicia (400-900 AD): towards a re-incorporation of the archaeology into the historical narrative”. Early Medieval Europe, 21, 2, pp. 140-168. https://doi.org/10.1111/emed.12013
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2014. “Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. Una perspectiva geográfico-arqueológica del parroquial suevo”. Hispania Sacra, 134, pp. 439-480. https://doi.org/10.3989/hs.2014.058
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C. 2016. Crismón de Quiroga. En R. Villares (ed.), 100 Galicia Cen. Obxectos para contar unha cultura: Consello da Cultura Galega, pp. 79-81.
  • SÁNCHEZ PARDO, J. C., y GALBÁN MALAGÓN, C. J. 2014. “Fortificaciones de altura en el entorno de Santiago de Compostela. Hacia un primera análisis arqueológico comparativo”. Nailos, 2, pp. 125-161.
  • SASTRE BLANCO, J. C., FUENTES MELGAR, P., y RODRÍGUEZ MONTERRUBIO, Ó. 2014. El poblado fortificado de El Castillón en el contexto del siglo V d.C. En R. Catalán Ramos, P. Fuentes Melgar y J. C. Sastre Blanco (eds.). Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C). Madrid: La Ergástula, pp. 353-368.
  • SCHIFFER, M. B. 1990. “Contexto arqueológico y contexto sistémico”. Boletín de Antropología Americana, 22, pp. 81-93.
  • SOTO ARIAS, P. 1993. “Estudio de un asentamiento romano ligado a la vía XVIII en el Valle de Valdeorras (Ourense)”. Minius, II-III, pp. 53-81.
  • TEJERIZO GARCÍA, C. 2016. Construyendo la casa por los cimientos: consideraciones acerca de la cerámica de la primera Alta Edad Media en la parte central de la cuenca del Duero. En J. A. Quirós Castillo y A. Vigil-Escalera (eds.). Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 229-254.
  • TEJERIZO GARCÍA, C. 2017. Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Alta Edad Media. Bilbao. Universidad del País Vasco.
  • TEJERIZO GARCÍA, C., CARVAJAL CASTRO, Á., MARÍN SUÁREZ, C., MARTÍNEZ ÁLVAREZ, C., y MANSILLA HORTIGÜELA, R. 2015. “La construcción histórica de los paisajes en el sector central de la cuenca del Duero. Primeros resultados de una prospección intensiva”. Territorio, Sociedad y Poder, 10, pp. 39-62.
  • TEJERIZO GARCÍA, C., y VIGIL-ESCALERA GUIRADO, A. 2017. “Castro Ventosa y La Cabeza de Navasangil: una revisión de sus secuencias de ocupación y del fenómeno de los asentamientos fortificados altomedievales”. Nailos, 4, pp. 129-161.
  • TERRA-ARQUEOS. 2010. Memoria do estudo e diagnosis do estado de conservación e actuacións urxentes no castro de Formigueiros. Informe inédito depositado en la Consellería de Cultura de Galiza.
  • TRANOY, A. 1981. La Galice Romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l’Antiquité. Paris. Publications du Centre Pierre Paris.
  • VÁZQUEZ SEIJAS, M. 1946. Aportación de la provincia de Lugo al Corpus Petroglyphorum Gallaeciae. Lugo. Diputación Provincial de Lugo.
  • VEIGA ROMERO, A. M. 2009. “Los mosaicos de A Cigarrosa. Historia de un hallazgo”. Museo arqueolóxico provincial de Ourense.
  • VIGIL-ESCALERA, A. 2009. Las aldeas altomedievales y su proceso formativo. En J. A. Quirós Castillo (ed.), The archaeology of early medieval villages in Europe. Vitoria-Gasteiz: Universidad del país Vasco, pp. 315-339.
  • VIGIL-ESCALERA, A. 2015. Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d.C. Bilbao. Universidad del País Vasco.
  • VIGIL-ESCALERA, A., y QUIRÓS CASTILLO, J. A. 2016. La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X). Bilbao. Universidad del País Vasco.