Consideraciones paleopatológicasmétodos de diagnóstico y análisis de datos en poblaciones óseas históricas

  1. ALONSO LLAMAZARES, CARMEN
Dirigida por:
  1. Belén López Martínez Director/a
  2. Antonio Fernández Pardiñas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 de enero de 2022

Tipo: Tesis

Teseo: 698913 DIALNET

Resumen

Desde siempre, el ser humano ha mostrado su interés por conocer cómo era la vida de las poblaciones que vivieron antes que nosotros. Para ello, una valiosa fuente de información es el estudio de las enfermedades en el pasado, lo que se conoce como paleopatología. Esta ciencia nos concede una visión sobre el estilo de vida de los individuos, así como de su bienestar físico. Desde que se empiezan a realizar este tipo de estudios, la paleopatología ha ido creciendo hasta convertirse en una ciencia en sí misma, que sigue evolucionando y adaptándose. Partiendo de una revisión histórica del recorrido que esta ciencia ha tenido desde sus primeros años, se presentan tres trabajos que muestran la gran fuente de conocimiento que representan los restos óseos, a través de la aplicación de distintas técnicas analíticas, y cómo, analizado de forma apropiada, se puede llegar a inferir el comportamiento y forma de vida de poblaciones antiguas. En la primera de las publicaciones, a través de un enfoque multidisciplinar en el que se aplican diferentes metodologías de análisis, se consigue llevar a cabo un diagnóstico de deficiencia de vitamina D en un individuo femenino de época medieval procedente de San Andrés de Arroyo (Palencia), identificando al menos dos episodios distintos de deficiencia. El estudio se completa con un diagnóstico diferencial donde se discuten otras posibles causas para las características patológicas observadas. La segunda publicación introduce el uso de modelos mixtos lineales generalizados para estudiar la distribución de patologías en restos óseos. Para ello se estudió la enfermedad articular degenerativa en una población medieval y moderna de San Nicolás de Bari (Burgos). Esta patología, caracterizada por el deterioro progresivo del cartílago articular, es fácilmente reconocible de forma macroscópica en los huesos secos, y está altamente relacionada con el estrés mecánico soportado por la articulación, por lo que su estudio permite hacer inferencias sobre la calidad de vida de los individuos. Con el tercer artículo se profundiza tanto en las metodologías de análisis estadístico, como en el estilo de vida de la población burgalesa de San Nicolás de Bari, a través esta vez, del estudio de los cambios entesiales (cambios que se producen en los puntos de origen e inserción de ligamentos y tendones). Primero, se llevó a cabo un metaanálisis para revisar el conocimiento que se tiene sobre la relación entre los cambios entesiales y el sexo, disponible por investigaciones previas. Con esa información se construyó una distribución previa usada para modelar los datos obtenidos en nuestro estudio en un modelo mixto lineal generalizado multivariable, realizado en un entorno bayesiano, con el que los distintos tipos de cambios entesiales observados pueden analizarse de forma simultánea. La información combinada del estudio de la enfermedad articular degenerativa y de los cambios entesiales nos deja ver a una población muy activa, donde los trabajos manuales que requieren de un elevado esfuerzo físico son habituales. Estas conclusiones se sustentan en el uso de modelos estadísticos robustos que permiten controlar en mejor medida otros factores que intervienen en la distribución de estas patologías, teniendo en cuenta la variabilidad individual dentro de la población.