Saga libertadoresindependencia iberoamericana en el cine

  1. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Álvaro 1
  2. LAVÍN DE LA CAVADA, José María 2
  1. 1 Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
  2. 2 Centro Universitario CESINE
Aldizkaria:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: La representación de la mujer en el cine documental desde ambos lados de la cámara

Zenbakia: 18

Orrialdeak: 167-184

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/FJC201918167184 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Fonseca, Journal of Communication

Laburpena

This research focuses on the Libertadores film saga produced by Iberoamerican producers in the last decade. This saga is composed by the films: Hidalgo, la historia Jamás contada (2010); Martí El ojo del canario (2010); San Martin. El cruce de los Andes (2011); Artigas: La Redota (2011); Bolívar. El hombre de las dificultades (2013); El niño rojo (2014); and Joaquim (2017). The methodology consists of an analysis focused on three sections: the character, history and allegorical aspects. The results show differences in the vision of the hero, various aesthetic and narrative treatments, and controversial approaches of the history of the Iberoamerican Independence.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Páginas 3(4), 135-152. Recuperado de http://web.rosarioconicet.gov.ar/ojs/index.php/RevPaginas/issue/view/10
  • Assmann, J. y Czaplicka, J. (1995). Collective memory and cultural identity. New German Critique, 65(1), 125-33. Recuperado de https://doi.org/10.2307/488538
  • Casetti, F. y Di Chio F. (2014). Cómo analizar un film. Traducción de Carlos Losilla. Barcelona, España: Paidós.
  • Crowder, R. J., Chhem, R. K. y Aziz, A. Z. (2015). Godzilla mon amour: The origins and legacy of nuclear fear in Japan. En J. Shigemura y R.K. Chhem (Eds.) Mental health and social issues following a nuclear accident: The case of Fukushima (pp. 3-14). Tokyo, Japón: Springer Japan. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-4-431-55699-2
  • Cuarterolo, A. (2014). Representar la Nación: las gestas libertarias en el cine de ficción latinoamericano del período silente. En A. L. Lusnich, P.Piedras y S. Flores (Eds.), Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región (pp 1-18). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
  • De España, R. (2000). El cine de Goebbels. Barcelona, España: Ariel Prácticum.
  • Del Valle, I. (2010). Independencia y cine histórico en Argentina, Cuba y Chile (1968-1976). Reinterpretando el mito nacional. Cinémas d’Amérique Latine 18, 5-9. Recuperado de https://journals.openedition.org/cinelatino/1189?lang=es
  • Erlij, E. (2014). Escribir el Pasado con el Lente de una Cámara: el Cine como Documento Histórico. Comunicación y Medios 29, 76-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242658
  • Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona, España: Editorial Ariel.
  • Furet, F. (2000). Lettre(s) à Godard. Cahiers du Cinéma, Especial Le Siècle du Cinéma, 26, 6-9.
  • Hicks, J., Libby, S. y Westwell, G. (2016). Rising flags, falling soldiers: film, icons and political violence. Screen, 57(3) Autumn, 336-343. Recuperado de https://doi.org/10.1093/screen/hjw041
  • Juan-Navarro, S. (2017). Martí en el cine: de la hagiografía a la humanización. Iberoamericana 17(66), 153-172. Recuperado de https://doi.org/10.18441/ibam.17.2017.66.153-172
  • Jurado González, D.A. (2018). Mito y catástrofe. Personajes y paisajes en Werner Herzog y su eco en el cine latinoamericano. Comunicación y Sociedad 32, 55-79. Recuperado de http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/viewFile/6952/5964
  • Kriger C. (2009). Historia y cine. Una relación muy productiva. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 4(1), 56-59. Recuperado de http://archivo.polhis.com.ar/datos/boletin4.pdf
  • Radio Televisión Española (RTVE). 21 de septiembre de 2009. TVE presenta «Libertadores», un proyecto sobre los líderes de la independencia de América Latina. Radio Televisión Española. Recuperado de http://www.rtve.es/television/20090921/tve-presenta-libertadores-proyecto-sobre-lideres-independencia-america-latina/293319.shtml
  • Recalde, I. (2011) Cine y revisionismo histórico: La cuestión española en el filme Revolución, el cruce de los Andes de Leandro Ipiña. II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3 al 5 de octubre de 2011, La Plata, Argentina. Diálogos Transatlánticos. En Memoria Académica. Recuperado de http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ii-congreso-2011/actas-ii-2011/volumen-ia/Ia08Recalde.pdf/view
  • Riegler T. (2016). The Trauma of Terrorism: Post 9/11 Hollywood Cinema. En A. Martins, A. Lopes y M. Dias (Eds.) Mediations of Disruption in Post-Conflict Cinema (pp. 111 -122). Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan. Recuperado de https://doi.org/10.1057/978-1-137-57520-3_7
  • Rodríguez Vidales, Y. y Padilla Castillo, G. (2018). El cine político puro: la ficción como inspiración/reflejo de la espectacularización política. Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 15-42. Recuperado de https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.15-42
  • Rojas, R. (1998). Isla sin fin. contribución a la crítica del nacionalismo cubano. Miami, Estados Unidos: Ediciones Universal.
  • Sorlin, P. (2005). El cine, reto para el historiador. ISTOR. Revista de historia internacional, 5(20), 11-35. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier1.pdf
  • Sorlin, P. (2008). Cine e historia, una relación que hace falta repensar. En G. Camarero, B. De las Heras y V. De Cruz (Eds.), Una ventana indiscreta: la historia desde el cine (pp 19-31). Madrid, España: Ediciones JC.
  • Trenzado Romero, M. (2000). El cine desde la perspectiva de la Ciencia Política. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 92, 45-70. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_092_05.pdf
  • Velazco, C. (2011). José Martí: el ojo del canario, Fernando Pérez. La Habana, Cuba: Ediciones ICAIC.
  • Brackett, C. (Productor) y Wilder, B. (director). (1950). Sunset Boulevard. Estados Unidos: Paramount.
  • Coppola, F. F. y Aubrey, K. (Productores) y Coppola, F. F. (1979). Apocalypse Now. Estados Unidos: Zoetrope Studios.
  • Los autores quieren agradecer la colaboración de Víctor H. Guachimbosa de la Universidad técnica de Ambato (Ecuador) en este artículo.