Análisis de la adaptación sectorial en los instrumentos de planificación turística pública frente al paradigma del cambio climático. Los casos de Sierra Nevada y la Val d’Aran (España)

  1. Joan Romero‐Torres 1
  2. Laia Arbiol‐Roca 1
  3. Marcos Francos 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 749-757

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los estudios sobre la montaña han aumentado desde que el cambio climático es innegable. Ante dicho escenario se propone la generación de un estudio capaz de concretar las variaciones climáticas y analizar cómo la administración pública afronta estas transformaciones en relación a la adaptación del sector turístico en destinos de montaña. Para este trabajo se han examinado textos científicos e institucionales de la montaña española que explican el efecto del cambio climático en el turismo. Los estudios climáticos analizados muestran un aumento de las temperaturas mínimas y máximas y un descenso de las precipitaciones en ambas zonas de estudio. En cuanto a los instrumentos de planificación estudiados, éstos se pueden dividir en tres: los que contemplan el cambio climático de manera directa, los que lo contemplan de manera indirecta y los que no lo contemplan. Dicho calentamiento global reduce el tiempo que permanece la nieve en el suelo y, por lo tanto, compromete las actividades turísticas relacionadas con ésta. A pesar de que existe consenso entre los investigadores a nivel mundial sobre la existencia del cambio climático, algunos de los instrumentos presentados lo contemplan de manera indirecta o ni siquiera lo contemplan. Se considera necesario que los instrumentos de planificación de estos destinos de montaña traten el cambio climático de manera directa, para poder ordenar de manera anticipada el turismo y las infraestructuras ligadas a éste, reduciéndose así los costes sociales y ambientales.