Tierra, trabajo y reforma agraria en la Segunda República española (1931-1936)algunas consideraciones críticas

  1. Ricardo Robledo
  2. Ángel Luis González Esteban
Revue:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Année de publication: 2017

Número: 72

Pages: 7-36

Type: Article

DOI: 10.26882/HISTAGRAR.072E01R DIALNET GOOGLE SCHOLAR

D'autres publications dans: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Résumé

The brief existence of the Second Republic and its violent end tend to favor the usual negative view of land reform.This article analyzes the perceptions of inefficiency and contradictory effects of the twentieth-century agricultural reform, in contrast with the thesis of an active and extremely efficient market following the liberal reforms of the nineteenth century. The second part of the paper focuses on recent historiographical research that considers the main cause of pre-CivilWar social unrest to have been the labor policy launched by the Socialists in 1931, which was also seen as a decisive factor in the swing towards the right of mid- and small-scale farmers. This article defends the viability of an agricultural reform that proved beneficial for the average farm worker.The initial costs of adaptation to the reform are explained,along with the hostility of Spain’s large-scale farmers to collective bargaining, an approach which had been institutionalized elsewhere through social policies.

Références bibliographiques

  • ALEXANDER, M. S. & GRAHAM, H. (1989). Introduction. En A. MARTIN & H. GRAHAN (Eds.), The French and Spanish Popular Fronts. Comparative Perspectives (pp. 1-8). Cambridge: Cambridge University Press.
  • ALVAREDO, F. & ARTOLA, M. (2015). Wealth Concentration in Spain, 1900-2010: Local versus Global Forces. (Manuscrito).
  • ARÓSTEGUI, J. (2013). Largo Caballero: El tesón y la quimera. Barcelona: Debate.
  • AZAÑA, M. (1981). Memorias políticas y de guerra. Barcelona: Crítica.
  • AZAÑA, M. (1997). Diarios, 1932-1933: Los cuadernos robados. Barcelona: Crítica.
  • BALDWIN, P. (1992). La política de solidaridad social: Bases sociales del estado de bienestar europeo, 1875-1975. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • BANCO MUNDIAL (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Washington, DC: Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
  • BARRIO, A. (2014). Por la razón y el derecho: Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012). Granada: Comares.
  • CABRERA, M. (1983). La patronal ante la II República: Organizaciones y estrategia (1931-1936). Madrid: Siglo XXI.
  • CARMONA, J. & ROSÉS, J. R. (2011). Was Land Reform Necessary? Access to Land in Spain, 1860 to 1931. Working Papers in Economic History, (01).
  • CARMONA, J. & SIMPSON, J. (2015). Too Many Workers or not Enough Land? Why Land Reform fails in Spain during the 1930s. SEHA Working Paper, (1509).
  • CARMONA, J., ROSÉS, J. R. & SIMPSON, J. (2015). Spanish Land Reform in the 1930s: Economic Necessity or Political Opportunism? LSE Economic Histor y Working Papers, (225).
  • COBO, F. (1992). Labradores, campesinos y jor naleros: Protesta social y diferenciación interna del campesinado jiennense en los orígenes de la Guerra Civil (1931-1936). Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.
  • COBO, F. (2000). El conflicto campesino en Andalucía durante la crisis de los años treinta (1931-1939): Un intento de revisión historiográfica. En M. GONZÁLEZ DE MOLINA (Ed.), La historia de Andalucía a debate. I: Campesinos y jornaleros (pp. 103-134). Granada: Diputación Provincial de Granada/Anthropos.
  • COBO, F. (2003). De campesinos a electores: Modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y ar rendatarios. El caso de la provincia de Jaén, 1931-1936. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • COBO, F. (2007). Por la reforma agraria hacia la revolución: El sindicalismo agrario socialista durante la II República y la Guer ra Civil (1930-1939). Granada: Universidad de Granada.
  • COBO, F. (2011). Campesinado, política y urnas en los orígenes de la guerra civil, 1931-1936. En M. T. ORTEGA & F. COBO (Eds.), La España rural, siglos XIX y XX: Aspectos políticos, sociales y culturales (pp. 219-256). Granada: Comares.
  • COBO, F. (2012). ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939. Granada: Universidad de Granada
  • COBO, F. (2013). La cuestión agraria y las luchas campesinas en la II República, 1931-1936. Hispania Nova, (11). http://hispanianova.rediris. es/11/dossier/11d002.pdf
  • COMÍN, F. (2011). Política y economía: Los factores determinantes de la crisis económica durante la Segunda República (1931-1936). Historia y Política, (26), 47-79.
  • CONGOST, R. & GARCÍA ORALLO, R. (2015). Legislación hipotecaria y dinámica económica en la España de mediados del siglo xix: De los oficios de hipotecas al registro de la propiedad. Congreso Internacional «Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural History». Lisboa, enero de 2016.
  • DEATON, A. (2015). El gran escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • DOMENECH, J. (2013). Rural Labour Markets and Rural Conflict in Spain before the Civil War (1931-36). Economic Histor y Review, 66(1), 86-108.
  • DOMENECH, J. (2015). Land Tenure Inequality, Harvests, and Rural Conflict: Evidence from Southern Spain during the Second Republic (1931-1934). Social Science History, 39(2), 253-286.
  • ESPINOSA, F. (2007). La primavera del Frente Popular: Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936). Barcelona: Crítica.
  • ESPINOZA, L. E., ROBLEDO, R., BREL, M. P. & VILLAR, J. (2007). Estructura social del campo español: El Censo de Campesinos. En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Eds.), ¿Interés particular y bienestar público? Grandes patrimonios y refor mas agrarias (pp. 307-342). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • FLORENCIO, A. (1994). Empresariado agrícola y cambio económico, 1880-1936: Organización y estrategia de la patronal sevillana en los inicios de la modernización. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • FUSI, J. P. & PALAFOX, J. (1997). España 1808-1996: El desafío de la modernidad. Madrid: Espasa.
  • GALLEGO, D. (2007). Más allá de la economía de mercado: Los condicionantes históricos del desar rollo económico. Madrid: Marcial Pons.
  • GARRIDO, L. (1987). Legislación social y conflictos laborales en la provincia de Jaén (1931-1933). En J. L. GARCÍA DELGADO (Ed.), La II República española: El primer bienio (pp. 95-118). Madrid: Siglo XXI.
  • GARRIDO, L (2012). Nuevos estudios sobre la historia de la conflictividad laboral en Andalucía (1750-1982). Alcores, (14), 193-221.
  • GIL ANDRÉS, C. (2000). Echarse a la calle: Amotinados, huelguistas y revolucionarios (La Rioja, 1890-1936). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • GILENS, M. (2012). Affluence and Influence: Economic Inequality and Power Politic in America. Princeton: Princeton University Press.
  • GONZÁLEZ CALLEJA, E. (2002). La violencia en la política: Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • GONZÁLEZ ESTEBAN, A. L. (2014). Nuevos paradigmas agrarios: Una aproximación a los fundamentos teóricos de la «soberanía alimentaria». Historia agraria, (64), 131-159.
  • HERRANZ, A. (2010). La difusión internacional de los seguros sociales antes de 1945. En J. PONS & J. SILVESTRE (Eds.), Los orígenes del estado del bienestar en España, 1900-1945: Los seguros de accidente, vejez, desempleo y enfermedad (pp. 51-84). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • HIRSCHMAN, A. O. (1986). Interés privado y acción pública. México: Fondo de Cultura Económica.
  • KETTUNEN, P. (2009). The Agent Called «Society» in the Making and Challenging of the Nordic Welfare State. 34th Annual Meeting of the Social Science History Association. Long Beach, 12-15 de noviembre.
  • LÓPEZ ESTUDILLO, A. (2006). Los mercados de trabajo desde una perspectiva histórica: El trabajo asalariado agrario en la Andalucía Bética (la provincia de Córdoba). Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (211), 63-119
  • LÓPEZ ESTUDILLO, A. (2011). Evolución de la desigualdad agraria en los siglos xviii-xx en Aguilar de la Frontera (Córdoba). XIII Congreso de Historia Agraria. Congreso Internacional de la SEHA. Lleida, 12-14 de mayo.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, M. & GIL BRACERO, R. (1997). Caciques contra socialistas: Poder y conflictos en los ayuntamientos de la República. Granada (1931-1936). Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • LUEBBERT, G. M. (1997). Liberalismo, fascismo o socialdemocracia: Clases sociales y orígenes políticos de los regímenes de la Europa de entreguerras. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • MACARRO, J. M. (2000). Socialismo, república y revolución en Andalucía (1931-1936). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • MALEFAKIS, E. (1971). Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona: Ariel.
  • MARTÍN VALVERDE, A. (1977). Colocación y regulación del mercado de trabajo agrícola. Agricultura y Sociedad, (3), 109-145.
  • MARTÍN VALVERDE, A. (1987). La legislación social en la historia de España: De la revolución liberal a 1936. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • MARTÍN VILLODRES. E. (1932). La verdad desnuda (Mi soviet en Jaén). Madrid: Impr. Sáez Hermanos.
  • MARTINELLI, P. (2014). Latifundia revisited. Market Power, Land Inequality and Agricultural Efficiency: Evidence from Interwar Italian Agriculture. Explorations in Economic Histor y, (54), 79-106.
  • MAURICE, J. (1989). El anarquismo andaluz: Campesinos y sindicalistas, 1868-1936. Barcelona: Crítica.
  • MÉNDEZ MELLADO, H. (2015). Por la tierra y el trabajo: La conflictividad campesina en la provincia de Badajoz durante la II República (1931-1936). Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura.
  • MILLÁN, J. (1999). El poder de la tierra: La sociedad agraria del Bajo Segura en la época del liberalismo, 1830-1890. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Gil-Albert.
  • MONTAÑÉS, E. (1997). Crisis agrícola y reformismo republicano: La instauración de la negociación colectiva en la campiña andaluza, 1931-1933. Revista de Estudios Regionales, (49), 133-160.
  • NAREDO, J. M. & SUMPSI, J. M. (1984). Evolución y características de los modelos disciplinarios del trabajo agrario en las zonas de gran propiedad. Agricultura y Sociedad, (33), 45-86.
  • NAVARRO, F. J. (2000). Crisis económica y conflictividad social: La Segunda República y la Guerra Civil en Tomelloso. Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real.
  • PEÑA, L. (1932). Informe sobre la situación de las provincias de Badajoz y Cáceres. Archivo General de la Guerra Civil (AGGC), sección Político-Social Madrid, leg. 695.
  • PÉREZ LEDESMA, M. (1993). Cuando lleguen los días de cólera: Movimientos sociales, teoría e historia. En M. MONTANARI et al. (Eds.), Problemas actuales de la historia (pp. 141-187). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • RIESCO, S. (2007). La intensificación de cultivos durante la reforma agraria de la segunda República: ¿Alternativa o complemento? En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Eds.), ¿Interés privado, bienestar público? Grandes patrimonios y reformas agrarias (pp. 363-387). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • RIESCO, S. (2016). Un repaso al papel de la agricultura en la historiografía de la última década sobre la crisis de los años 30 en España. Congreso Internacional «Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural History». Lisboa, 27-30 de enero.
  • ROBLEDO, R. (1988). Crisis agraria y éxodo rural: La emigración española a ultramar (1880-1920). En R. GARRABOU (Ed.), La crisis agraria de fines del siglo XIX (pp. 212-244). Barcelona: Crítica.
  • ROBLEDO, R. (1996). Política y reforma agraria: De la Restauración a la II República (1868/74-1939). En A. GARCÍA SANZ & J. SANZ FERNÁNDEZ (Eds.), Refor mas y políticas agrarias en la historia de España (pp. 247-349). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • ROBLEDO, R. (Ed.) (2007). Esta salvaje pesadilla: Salamanca en la guerra civil española. Prólogo de J. Fontana. Barcelona: Crítica.
  • ROBLEDO, R. (2008). Los economistas ante la reforma agraria de la Segunda República. En E. FUENTES & F. COMÍN (Coords.), Economía y economistas españoles en la guerra civil (pp. 243-276). Vol. 2. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • ROBLEDO, R. (2010). El fin de la cuestión agraria en España (1931-1939). En R. ROBLEDO (Ed.), Sombras del progreso: Las huellas de la historia agraria (pp. 117-150). Barcelona: Crítica.
  • ROBLEDO, R. (2017). La cuestión agraria en los años treinta: La nueva historia política y otras tendencias. En E. GONZÁLEZ CALLEJA & A. RIBAGORDA (Eds.), Luces y sombras del 14 de abril. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • ROBLEDO, R. & GALLO, T. (2009). El ojo del administrador: Política económica de una aristocracia en la Segunda República. Ayer, (73), 161-194.
  • ROBLEDO, R. & GONZÁLEZ, A. L. (2016). Sobre la necesidad de una reforma agraria en España (1931-1936). Documentos de trabajo AEHE, (1604).
  • ROBLEDO, R. & LÓPEZ GARCÍA, S. (2007). Tiempo, instituciones y reformas. En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Eds.), ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patr imonios y refor mas ag rar ias (pp. 7-30). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • ROSADO, A. (1979). Tierra y libertad: Memorias de un campesino anarcosindicalista andaluz. Prólogo de A. M. Bernal. Barcelona: Crítica.
  • ROTHSCHILD, K. W. (1957). Teoría de los salarios. Madrid: Aguilar.
  • RUIZ-FUNES, M. (1936). La política agraria de la República. Boletín del Instituto de Refor ma Agraria, (48).
  • SIGLER, F. (2000). La reforma agraria en Espera. Madrid: Tréveris.
  • SIMPSON, J. (1997). La agricultura española (1765-1965): La larga siesta. Madrid: Alianza.
  • TARROW, S. (2004). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. 2.a ed. Madrid: Alianza.
  • VALDÉS, F. (2006). El derecho del Trabajo en la Segunda República. En J. AROSTEGUI (Ed.), La república de los trabajadores: La Segunda República y el mundo del trabajo (pp. 176-207). Madrid: Fundación Largo Caballero.