El grupo neandertal de la cueva de El Sidrón (Piloña. Asturias. España)

  1. Marco de la Rasilla Vives
  2. Antonio Rosas González
  3. Juan Carlos Cañaveras Jiménez
  4. Carles Lalueza-Fox
  5. Elsa Duarte Matías
  6. Sergio Sánchez Moral
  7. Almudena Estalrrich Albo
  8. Antonio García Tabernero
  9. Gabriel Santos Delgado
  10. Rosa Huguet Pàmies
  11. Markus Bastir
  12. Beatriz Fernández Cascón
  13. Luis Ríos
  14. Soledad Cuezva Robleño
  15. Ángel Fernández Cortés
  16. Cristina López Tascón
  17. Concepción Muñoz Cervera
  18. Pablo Silva Barroso
  19. Xulio Viejo Fernández
Book:
Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019): conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional

Publisher: Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones. ; Ministerio de Cultura y Deporte

Year of publication: 2020

Pages: 215-238

Type: Book chapter

Abstract

A partir de los resultados obtenidos comprobamos que la forma conjetural tardorromana *situlone, vinculada al agua, justifica el topónimo El Sidrón. Dichos resultados muestran que un grupo neandertal canibalizó a otro grupo compuesto al menos por 13 individuos emparentados y los restos óseos e instrumentos líticos utilizados se depositaron en algún conducto o galería superior del sistema kárstico. Habiendo pasado muy poco tiempo tras dicha canibalización, un proceso de alta energía introdujo a toda velocidad esos materiales, que permanecieron atrapados entre los espeleotemas de una pequeña galería. Hace unos 49 000 años antes del presente, deambulaban unos neandertales clásicos por el hoy llamado concejo de Piloña, que nos han brindado una muy interesante información, alguna pionera, en diferentes aspectos paleobiológicos, paleogenómicos y culturales, que ofrece una visión renovada y más completa de esta especie. Algunos eran pelirrojos, vivían en un ambiente de humo, se medicaban, tenían varias anomalías congénitas, medían 1,64 m de media, tenían una dieta mixta cárnica y vegetal, tallaban sus herramientas con un sílex local y, entre otras muchas cosas, se hibridaron con la especie Homo Sapiens en Próximo Oriente.