Estudio sobre conocimientos, creencias y conductas sexuales de riesgo en población universitaria

  1. María Pérez Martín 1
  2. Sara Jiménez García-Tizón 1
  3. Raimundo Castaño Calle 2
  4. Cristina Jenaro Río 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Proceedings:
IV Congreso Internacional de Investigación en Salud

Publisher: SCINFOPER

ISBN: 9788469740859

Year of publication: 2017

Pages: 430

Type: Conference paper

Abstract

INTRODUCCIÓN: Las conductas sexuales de riesgo son un tema de salud pública requerido de estudios quepermitan identificar factor asociados a las mismas. OBJETIVOS: Así pues, el presente estudio evalúa larelación entre conocimientos, creencias y conductas de riesgo. METODOLOGÍA: La muestra deconveniencia está compuesta por 220 estudiantes procedentes de primero de grado de Psicología de laUniversidad de Salamanca con una edad media de 20,23 años (DT= 3,56) y cuyo rango de edad oscilaba entrelos 17 y 53 años de edad. Para evaluar los conocimientos, actitudes y conducta sexual se emplearon la Escalade Costes y Beneficios del preservativo, la Escala de Conocimientos y la Escala de Conducta Sexual.RESULTADOS: El 72,3% es monógamo y el 27,7% polígamo. El preservativo, es el método anticonceptivomás frecuentemente utilizado (85,9%), si bien 13,2% no lo utiliza nunca y el 27,3% lo utiliza la mitad omenos de las veces que tiene relaciones sexuales. El 18,7% cree que las precauciones que toma no sonsuficientes para no infectarse con el VIH. Existen creencias erróneas o desconocimiento sobre el uso delpreservativo y sobre la transmisión del VIH/SIDA. Una elevada percepción de costes asociados al uso delpreservativo se relaciona con un menor uso del mismo. La ideología política se encontró asociada a menoresconocimientos, más creencias erróneas y más conductas de riesgo en las relaciones sexuales. Los estudiantesde primer curso mostraron poner en marcha conductas de riesgo significativamente más elevadas.CONCLUSIÓN: Estos y otros resultados acentúan la importancia de Por último, para conseguir eficacia eimpacto, la elaboración de programas preventivos para este grupo deberá tomar en cuenta sus deficienciasespecíficas en cuanto a la información respecto al VIH/SIDA y al uso del preservativo; así mismo los factorespsicosociales que influyen en las conductas preventivas del mismo.