Estudio de los factores de riesgo en menores infractores para el diseño de intervención social

  1. Amaia Yurrebaso Macho 1
  2. Eva Mª Picado Valverde 1
  3. Begoña Orgaz Baz 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

ISSN: 1699-8154

Año de publicación: 2022

Número: 35

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/IDP.V0I35.387151 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política

Resumen

Pese a la alarma social que suscita el comportamiento delictivo en menores, los datos reflejan la baja prevalencia de estos hechos. No obstante, es y ha sido de suma importancia para la intervención social el estudio de modelos explicativos de dicho comportamiento, tanto por la elaboración de estrategias preventivas como por la intervención psicoeducativa con estos. El modelo de triple riesgo delictivo pretende explicar la etiología de estos comportamientos antisociales y delictivos, precisamente, para conseguir dichos fines y partiendo de diferentes modelos y teorías integradoras. Este trabajo pretende explicar este modelo en la práctica profesional con estos menores, y concluye con la aparición de las tres fuentes de riesgo: riesgos individuales, carencias prosociales y oportunidades delictivas en estos. El modelo de triple riesgo delictivo tiene en cuenta la acumulación de riesgos, pudiendo identificar la estimación de riesgo delictivo futuro.

Referencias bibliográficas

  • ANDREWS, D. A.; BONTA, J. (2010). «Rehabilitating criminal justice policy and practice». En: Psychology, Public Policy, and Law, vol. 16, núm. 1, págs. 39-55. DOI: https://doi.org/10.1037/a0018362
  • BATTIN-PEARSON, S.; TERENCE, P.; THORNBERRY, J.; HAWKINS, D.; KROHN, M. (1998). «Gang Membership, Delinquent Peers, and Delinquent Behavior». En: Juvenile Justice Bulletin, NCJ 171119, págs. 1-10. DOI: https://doi.org/10.1037/e304542003-001
  • BOBBIO, A.; ARBACH, K; REDONDO, S. (2021) «El Modelo Triple Riesgo Delictivo en la explicación de la conducta antisocial de adolescentes varones y mujeres». En: Revista Española de Investigación criminológica, vol. 6, núm. 19. DOI: https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.479
  • BONTA, J.; ANDREWS, D. (2016). The psychology of criminal conduct. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315677187
  • CALAFAT, A.; JUAN, M.; BECOÑA, E.; FERNÁNDEZ, C.; GIL, E.; LLOPIS, J. (2002). «Organización y estrategias de la cultura pro-cannabis». En: Adicciones, vol. 12, núm. 2 Supl, págs. 231-273. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.683
  • CUTRÍN, O.; GÓMEZ-FRAGUELA, J. A.; LUENGO, M. A. (2015). «Peer-group mediation in the relationship between family and juvenile antisocial behavior». En: The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, vol. 7, núm. 2, págs. 59-65. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.11.005
  • DE ANTONI, C.; KOLLER, S. (2002). «Violencia doméstica y Comunidad». En M. Contini, S. Koller y M. Barros (eds.), Adolescencia y psicología: conceptos, prácticas críticas y reflexiones críticas, págs. 85-91. Consejo Federal de Psicología.
  • DISHION, T.; VERONNEAU, M.; MYERS, M. (2010). «Cascading peer dynamics underlying the progression from problem behavior to violence in early to late adolescence». En: Development and Psychopathology, vol. 22, núm. 3, págs. 603–619. DOI: https://doi.org/10.1017/S0954579410000313
  • FARRINGTON, D. (1992) La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. Tirant lo Blanch.
  • GALLO, A.; WILLIAMS, L. (2005). «Adolescentes en conflicto Ley: una revisión de los factores de riesgo para la anticoncepción conducto de infracción». En: Psicología: teoría y práctica, vol. 7, núm. 1, págs. 81-95
  • GALLO, K. (2015). The relationship between age of onset of drug use, drug dependence, mental disorders, and offense type and severity, (Tesis doctoral, California State University) [en línea]. Disponible en: https://scholarworks.lib.csusb.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1141&context=etd
  • GRAÑA, J.; RODRÍGUEZ, M. (2010). «Programa central de tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores». Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
  • GRANIC, I.; PATTERSON, G. R. (2006). «Toward a comprehensive model of antisocial development: A dynamic systems approach». En: Psychological Review, vol. 113, núm. 1, págs. 101-131. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-295X.113.1.101
  • HAWKINS, J.; CATALANO, R.; MILLER, J. (1992). «Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention». En: Psychological Bulletin, vol. 112, núm. 1, págs. 64-105. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.64
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2018). Estadística de condenados menores [en línea]. Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=3977&capsel=3977
  • LEBLANC, L.; ROBERT, M. (2012). «La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil». En: Universitas Psychologica, vol. 11, núm 4, págs. 1125-1134 [en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000400008&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-4.ippi
  • Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. Boletín Oficial del Estado, Madrid, de 13 de enero de 2000, núm. 11, págs. 1422-1441.
  • LONARDO, R. A.; GIORDANO, P. C.; LONGMORE, M. A.; MANNING, W. D. (2009). «Parents, friends, and romantic partners: Enmeshment in deviant networks and adolescent delinquency involvement». En: Journal of Youth Adolescence, vol. 38, núm. 3, págs. 367–383. DOI: https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10964-008-9333-4
  • https://doi.org/10.1007/s10964-008-9333-4
  • LÓPEZ-ROMERO, L.; MANEIRO, L;, CUTRIN, O.; GÓMEZ-FRAGUELA, L.; VILLAR, P.; LUENGO, M.; SOBRAL, J.; ROMERO, E. (2019). «Identifying Risk Profiles for Antisocial Behavior in a Spanish Sample of Young Offenders». En: International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, vol. 63, núm. 10, págs. 1896-1913. DOI: https://doi.org/10.1177/0306624X19842032
  • LÖSEL, F.; FARRINGTON, D. (2012). «Direct protective and buffering protective factors in the development of youth violence». En: American Journal of Preventive Medicine, vol. 43, núm. 2, págs. 8-23. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2012.04.029
  • LUDKE, F.; DALBOSCO, D. (2010). «Delincuencia juvenil: Una revisión teórica». En: Acta Colombiana de Psicología, vol. 13, núm. 2, págs. 69-77.
  • MAMPASO, J.; PÉREZ, F.; CORBÍ, B.; GONZÁLEZ, P.; BERNABÉ, B. (2014). «Factores de riesgo y de protección en menores infractores». En: Análisis y prospectiva. Psychologia Latina, vol. 5, núm. 1, págs. 11-20.
  • MARGOLIN, G.; BAUCOM, B. R. (2014). «Adolescents’ aggression to parents: Longitudinal links with parents’ physical aggression». Journal of Adolescent Health, núm. 55, págs. 645–651. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.05.008
  • MARSHALL, W.; LAWS, D.; BARBAREE, H. (1990). «Issues in sexual assault». En: W. Marshall, D. Laws y H. Barbaree (eds.), Handbook of sexual assault: Issues, theories, and treatment of the offender, págs. 3-8. Springer US. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0915-2
  • MCCORD, J.; WIDOM, C.; CROWELL, N. (2001). Juvenile crime, Juvenile Justice. Panel on juvenile crime: Prevention, treatment, and control. National Academy Sciences.
  • MONCADA, S. (1997). «Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas». En: P.N.D. (ed.), Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación, págs. 108-129). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • MOREIRA, V. MIRÓN, L. (2013). «El papel de la identidad de género en la conducta antisocial de los adolescentes». En: Psicothema, vol. 25, núm. 4, págs. 507–513. DOI: https://doi.org/10.1037/t15755-000
  • MUÑOZ-RIVAS, M.; GRAÑA, J.; PEÑA, M.; ANDREU, J. (2002). «Influencia de la conducta antisocial en el consumo de drogas ilegales en población adolescente». En: Adicciones, vol. 14, núm. 3, págs. 313-320. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.486
  • OSGOOD, D.; WILSON, J.; O´MALLEY, P.; BACHMAN, J.; JOHNSTON, L. (1996) «Routine activities and individual deviant behavior.» En: American Sociological Review, vol. 61, núm. 4, págs. 635-655. DOI: https://doi.org/10.2307/2096397
  • PETERSON, P.; HAWKINS, J.; CATALANO, R. (1992). «Evaluating comprehensive community drug risk reduction interventions. Design challenges and recommendations». En: Evaluation Review, vol. 16, núm. 6, págs. 579-602. DOI: https://doi.org/10.1177/0193841X9201600601
  • PIQUERO, A.; FARRINGTON, D.; BLUMSTEIN, A. (2007). Key issues in criminal career research: New analyses of the Cambridge Study in Delinquent Development. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511499494
  • REDONDO, S. (2008). «Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)». En: Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 6, págs. 1-53 [en línea]. Disponible en: https://reic.criminologia.net/index.php/journal/article/view/34
  • DOI: https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34
  • REDONDO, S. (2015). El Origen de los Delitos. Valencia: Tirant Humanidades.
  • VÁZQUEZ, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Colex Editorial.
  • VEGA, J.; ZUMÁRRAGA, F. (2019). «Variables Asociadas al Inicio y Consumo Actual de Sustancias en Adolescentes en Conflicto con la Ley». En: Anuario de Psicología Jurídica, vol. 29, núm. 1, págs. 21-29. DOI: https://doi.org/10.5093/apj2018a13
  • WELSH, B.; FARRINGTON, D. (2007). «Scientific support for early prevention of delinquency and later offending». En: Victims & Offenders, vol. 2, núm. 2, págs. 125-140. DOI: https://doi.org/10.1080/15564880701263114