Rendimiento académico, musical e inteligencias múltiples en alumnos preadolescentes de un centro específico de música

  1. Amelia Barrientos Fernández 1
  2. Roberto Sánchez Cabrero 1
  3. Amaya Arigita García 1
  1. 1 Universidad Alfonso X el Sabio
    info

    Universidad Alfonso X el Sabio

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/054ewwr15

Revista:
European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

ISSN: 2530-0776 2340-924X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: (Diciembre, 2019)

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 119-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJPAD.V7I2.113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Child Development, Education and Psychopathology

Resumen

Se realiza un estudio descriptivo correlacional que pretende evaluar la relación existente entre las inteligencias múltiples de alumnos de secundaria en un centro integrado de música y su rendimiento académico en materias musicales y generales, para comprobar si la estimulación de la inteligencia y el talento musical tienen repercusiones positivas sobre el rendimiento académico. Para ello, se ha aplicado en 28 alumnos de 1º de secundaria el test de Inteligencia general y factorial de Yuste-Hernanz (1991), el Cuestionario de técnicas y hábitos de estudio (IHE) de Pozar (1994), el Cuestionario de IMCUIM (Aliaga et al., 2012) de inteligencias múltiples y se han recogido las calificaciones académicas de 2 evaluaciones continuas. Los resultados permiten concluir que, en general, los resultados de los estudiantes en las asignaturas han sido óptimos en ambas modalidades, la general y la musical. Se ha comprobado que estos estudiantes cuentan con un nivel intelectual por encima de la media y destacan por distinguirse en inteligencias múltiples, como la musical, la quinestésica y la interpersonal, por lo que se concluye que, no solo estimular la inteligencia musical no perjudica al rendimiento académico, sino que, muy posiblemente, contribuye a mejorarlo.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, M., y Godall-Castell, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Madrid: Ministerio de Educación. doi:10.12795/ie.2018.i89.05
  • Barrientos-Fernández, A., Sánchez-Cabrero, R., Arigita-García, A., Mañoso-Pacheco, L., Pericacho-Gómez, F.J., y Novillo-López, M. Á. (2019). Measurement of different types of intelligence (general, verbal vs. non-verbal, multiple), academic performance and study habits of secondary students at a Music Integrated Centre. Data in Brief, 10(25), 104-124. doi:10.1016/j.dib.2019.104124
  • Corral, M.A.B., y Brull, V.A. (2006). Las agrupaciones musicales como reforzadores del rendimiento escolar. Música y educación: Revista trimestral de Pedagogía Musical, 19(66), 33-50.
  • Costa-Giomi, E. (2015). The Long-Term Effects of Childhood Music Instruction on Intelligence and General Cognitive Abilities. Update: Applications of Research in Music Education, 33(2), 20-26. doi: 10.1177/8755123314540661
  • Ferrándiz, C., Prieto, M.D., Bermejo, M.R., y Ferrando, M. (2006). Fundamentos psicopedagógicos de las IE. Revista Española de Pedagogía, 233, 5-19.
  • Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación en estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa, 16(161), 47-55.
  • Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las IE. Madrid: Fondo de cultura económica.
  • Guzmán, B., y Castro, S. (2017). Las IE en el aula de clases. Revistas de Investigación, 29(58), 53- 61.
  • Hansen, M., Wallentin, M., y Vuust, P. (2013). Working memory and musical competence of musicians and non-musicians. Psychology of Music, 41(6), 779-793. doi: 10.1177/0305735612452186
  • Ibeas-López, M. (2016). Enseñanza-aprendizaje musical: una visión de los docentes de instrumento en los conservatorios profesionales (Tesis Doctoral) País Vasco: Universidad del País Vasco. doi: 10.22550/rep75-2-2017-03
  • Koelsch, S. (2012). Brain and Music. UK: Wiley and Blackwell.
  • Lacasta, R.K.A. (2017). Memoria de trabajo: relación con el entrenamiento musical y el rendimiento académico (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Lázaro, F.R. (2015). Relación de aptitudes musicales, intelectuales y rasgos de personalidad e identificación del talento musical en escolares de diez a doce años (Tesis Doctoral) Murcia: Universidad de Murcia.
  • Lemes, F.L. (2000). Los centros integrados de música: aportaciones para la construcción de una alternativa. Eufonía: Didáctica de la Música, 1(19), 8-20.
  • León, M. (2018). Neurodidáctica Musical y Procesos de Aprendizaje. Un enfoque para la Formación del Educador Musical. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 19(19), 1-40.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, España, 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, España, 4 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica, 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, España, 10 de diciembre de 2013.
  • López, X.C.M. (2017). La práctica musical como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento formal en ambientes escolares. Revista Publicando, 4(11), 764-781.
  • Matthews, M. (2011). 18 Benefits of Playing a Musical Instrument. Recuperado de: http://www.effectivemusicteaching.com/articles/directors/18-benefits-ofplaying-amusical-instrument/2011/
  • Moreno, S., Bialystok, E., Barac, R., Schellenberg, E.G., Cepeda, N.J., y Chau, T. (2011). Shortterm music trainig enhances verbal intelligence and executive function. Psychology of Music, 22(11), 1425-1433. doi: 10.1177/0956797611416999
  • Muñoz, E.A.C. (2013). El desarrollo de las competencias intrapersonales a través del aprendizaje de un instrumento musical. Fòrum de Recerca, 18, 423-440. doi:10.6035/forumrecerca.2013.28
  • Nelson, M., y De Backer, T. (2008). Achievement Motivation in Adolescents: The Role of PeerClimate and Best Friends. The Journal of Experimental Education, 76(2), 170-189. doi: 10.3200/jexe.76.2.170-190
  • Portowitz, A., Lichtenstein, O., Egorova, L., y Brand, E. (2009). Underlying mechanisms linking music education and cognitive modifiability. Research Studies in Music Education, 31(2), 107-128. doi: 10.1177/1321103x09344378
  • Pozar, F.F. (1994). IHE, Inventario de Hábitos de Estudio: manual. Madrid: TEA Ediciones.
  • Reyes, M.C. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artístico-musicales en la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral). Valencia: Universitat de València. doi: 10.23913/ride.v9i18.480
  • Roden, E. (2014). Does music training enhance working memory performance? Findings from a quasi-experimental longitudinal study. Phychology of Music, 42(2), 284–298. doi: 10.1177/0305735612471239
  • Schellenberg, E.G., Nakata, T., Hunter, P.G., y Tamoto, S. (2007). Exposure to music and cognitive performance: tests of children and adults. Psychology of Music, 35(1), 5-19. doi: 10.1177/0305735607068885
  • Vivas, B.N. (2017). Las IE como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 121-136. doi:10.12795/ie.2017.i90.02
  • Yuste-Hernanz, C. (1991). Inteligencia general y factorial. Madrid: TEA Ediciones.