Forma e ideología. Mecanismos de integración y de sumisión en 'Lectura fácil', de Cristina Morales

  1. Ayete Gil, Maria 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revue:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Année de publication: 2019

Titre de la publication: Cultura(s) obrera(s) en España

Número: 14

Pages: 625-639

Type: Article

DOI: 10.7203/KAM.14.15632 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Kamchatka: revista de análisis cultural

Résumé

The aim of this article is to study Cristina Morales’ novel Lectura fácil from two premises: first, literature’s radical historicity, which forces us to pay attention to the ideological and production conditions of the text; secondly, the need to revolutionize the literary form in order to participate in and transform reality. On the one hand, these propositions lead us to analyze the procedures through which Morales’ fiction denaturalizes the submissiveness and integration mechanisms displayed by the system. On the other hand, it helps us by clarifying the way in which text transforms the novel form, illustrating it as a result of an assembly process. Understanding the novel as an assembly of different voices and materials, real and/or fictitious, allows us to understand reality as a construction, a necessary step to face the inevitable dialogue between the ideology of form and the ideology of content. Only through this dialogue can we finally learn about the conditions and contradictions of the internal logic of advanced capitalism and the radicalism of the Morales’ approach.

Références bibliographiques

  • Althusser, Louis (2003). “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”. Žižek, Slavoj (comp.). Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE: 115-155.
  • Becerra Mayor, David (2013). La novela de la no-ideología. Introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España. Madrid: Tierradenadie ediciones.
  • Becerra Mayor, David (2018). “El relato de la pérdida y las representaciones del fin de la clase media en las novelas de la crisis”. Peris, Jaume (ed.). Cultura e imaginación política. Francia/México: Rilma2/Adehl: 45-62.
  • Becerra Mayor, David. “Dispositivos biopolíticos e institucionalización de los cuerpos en Lectura fácil de Cristina Morales”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 874-875 (2019): 51-54.
  • Becerra Mayor, David (coord.) (2015). Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual. Madrid: Tierradenadie ediciones.
  • Benjamin, Walter (1970). Brecht: ensayo y conversaciones. Montevideo: Arca Editorial.
  • Benjamin, Walter (2018). “El autor como productor”. Benjamin, Walter. Iluminaciones. Madrid: Taurus: 101-118.
  • Benjamin, Walter (2018). “Conversaciones con Brecht”. Benjamin, Walter. Iluminaciones. Madrid: Taurus: 119-135.
  • Blanco aguinaga, Carlos (1978). La Historia y el texto literario. Madrid: Nuestra cultura.
  • Brecht, Bertolt (1984). El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Ediciones Península.
  • Claesson, Christian (ed.) (2019). Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual. A Coruña: Hoja de Lata.
  • Corominas i Julián, Jordi. “Entrevista Cristina Morales: No quiero reformar nada, quiero destruirlo todo”. El Confidencial (2018).
  • Delgado, Luisa Elena (2014). La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011). Madrid: Siglo XXI.
  • Eagleton, Terry (1978). Literatura y crítica marxista. Bilbao: Zero.
  • Eagleton, Terry. “Brecht y la retórica”. Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes 6.07 (2007): 60-62.
  • Fernández-Savater, Amador (2012). “Emborronar la CT (del “No a la guerra” al 15-M)”. Martínez, Guillem (coord.). CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Random House Mondadori: 37-51.
  • Foucault, Michel (1990). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
  • Foucault, Michel (2012a). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Foucault, Michel (2012b). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Argentina: Siglo XXI.
  • Guzmán, Paco y Raquel (Lucas) Platero (2012). “Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas”. Platero, Raquel (Lucas) (ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra:125-158.
  • López-Terra, Federico (2019). “Narrar la crisis. Representación y agencia en la España poscrisis”. Claesson, Christian (ed.). Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual. A Coruña: Hoja de Lata: 121-156.
  • Martínez, Guillem (2012). CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 25 años de cultura española. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Morales, Cristina (2018). Lectura fácil. Barcelona: Anagrama.
  • Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Rancière, Jacques (2002). La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Consorcio Salamanca.
  • Rancière, Jacques (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
  • Rich, Adrienne Cecile (2007). Poetry and Commitment: an essay. Nueva York: W. W. Norton & Company.
  • Rodríguez, Juan Carlos (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.
  • Rodríguez Puértolas, Juan Carlos. “La crítica literaria marxista”. Revista de crítica literaria marxista 1 (2008): 26-63.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología 39 (2003): 297-364.
  • Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Valdivia, Pablo. “Narrando la crisis financiera de 2008 y sus repercusiones”. 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura comparada 15 (2016): 18-36.
  • Žižek, Slavoj (2008). “Arte e ideología en Hollywood. Una defensa del platonismo”. Žižek, Slavoj, Jorge Alemán y César Randueles. Arte, ideología y capitalismo. Madrid: Círculo de Bellas Artes: 11-49.