Trabajo e imaginación precarios: una reflexión a propósito de algunas ficciones en castellano

  1. Maria Ayete Gil 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Orillas: rivista d'ispanistica
  1. Rossi, Maura (coord.)
  2. Becerra Mayor, David (coord.)

ISSN: 2280-4390

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Literaturas de la crisis: precariedad y narración en el ámbito peninsular del siglo XXI

Número: 10

Páginas: 7-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orillas: rivista d'ispanistica

Resumen

El movimiento social del 15M es fruto y a la vez causa de una repolitización de la sociedad española que redunda asimismo en la repolitización de la literatura en general, y de la novela en particular. Partiendo de unas breves pinceladas en torno al 15M, las democracias de consenso y el concepto de ‘repolitización’, este artículo pretende abordar el análisis de cuatro novelas que son políticas en la medida en que, de un lado, visibilizan cuestiones antes silenciadas por o desplazadas del discurso dominante como lo son la precariedad y la explotación, y, del otro, ponen sobre la mesa los modos en que los relatos oficiales operan legitimando y normalizando la versión de la realidad acordada.

Referencias bibliográficas

  • BABY, Sophie (2018): El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), Madrid: Akal.
  • BECERRA MAYOR, David (2013): La novela de la no-ideología. Introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España, Madrid: Tierradenadie ediciones.
  • BECERRA MAYOR, David (2021): “‘They Don’t Represent Us!’: From the Crisis of the Organic Intellectuals of 1978 to the Exhumation of Buried Imaginaries”, boundary 2, 48.3, pp.87-114.
  • BENJAMIN, Walter (2018a): “El autor como productor”, en Benjamin, Walter: Iluminaciones, Madrid: Taurus, pp. 101-118.
  • BENJAMIN, Walter (2018b): “Conversaciones con Brecht”, en Benjamin, Walter: Iluminaciones, Madrid: Taurus, pp. 119-135.
  • BEORLEGUI, David (2018): “‘Vitoria, brothers, we do not forget!’ The public history of the strikes of Vitoria and the Spanish transition to democracy”, Oral History Society, 46.2, pp.41-52.
  • BÉRTOLO, Constantino (2015): “Panfleto para seguir viviendo de Fernando Díaz. El extraño caso del panfleto que no quería ser literatura”, en Becerra Mayor, David (coord.): Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual, Madrid: Tierradenadie, pp.283-297.
  • DELGADO, Luisa Elena (2014): La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011), Madrid: Siglo XXI.
  • DÍAZ, Fernando (2014): Panfleto para seguir viviendo, Madrid: La Oveja Roja.
  • FERNÁNDEZ-SAVATER, Amador (2019): “Epílogo. Política literal y política literaria. Ficciones políticas y el 15-M”,en Claesson,Christian (ed.): Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual, Xixón: Hoja de Lata, pp. 311-338.
  • GARCÉS, Marina (2018): Ciudad Princesa, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • GOZALO I SALELLAS, Ignasi (2016): “15-M, la lluvia que no cesa. Una relectura del acontecimiento contemporáneo”, 452ºF, 15, pp. 54-70.
  • HACHEMI, Munir (2018): Cosas vivas, Cáceres: Periférica.
  • JAPPE, Anselm (2015): “Reforestar la imaginación”, en Jappe, Anselm; Maiso, Jordi; Rojo, José Manuel(eds.): Criticar el valor, superar el capitalismo, Madrid: Enclave, pp. 45-72.
  • LABRADOR MÉNDEZ, Germán (2016): “Lo que en España no ha habido: la lógica normalizadora de la cultura postfranquista en la actual crisis”, Revista Hispánica Moderna, 69.2, pp. 165-192.
  • LABRADOR MÉNDEZ, Germán (2017): Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986), Madrid: Akal.
  • LA PARRA-PÉREZ, Pablo (2014): “Revueltas lógicas: el ciclo de movilización del 15M y la práctica de la democracia radical”, Journal of Spanish Cultural Studies, 15.1, pp. 39-57.
  • LÓPEZ-TERRA, Federico (2019a): “Imaginación colectiva en la España post-15M”, en Cagiao y Conde, Jorge; Touton, Isabelle (dirs.): España después del 15M, Madrid: Catarata, pp. 167-192.
  • LÓPEZ-TERRA, Federico (2019b): “Narrar la crisis. Representación y agencia en la España poscrisis”, enClaesson,Christian (ed.): Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual, Xixón: Hoja de Lata, pp.121-156.
  • MARTÍNEZ, Guillem (2012): “El concepto CT”, en Martínez, Guillem (coord.): CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona: Penguin Random House, pp.13-23.
  • MESTRE, Javier (2019): Fábricas de cuentos, Madrid: La Oveja Roja.
  • MORALES BONILLA, Cristopher (2012): “¡Indignados, un esfuerzo más si queréis ser subversivos! Límites ideológicos y tácticos del 15M”, Youkali,12, pp. 53-60.
  • RANCIÈRE, Jacques (1996): El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • RANCIÈRE, Jacques (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política, Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • RANCIÈRE, Jacques (2012): El odio a la democracia, Buenos Aires: Amorrortu.
  • RODRÍGUEZ, Emmanuel (2013): Hipótesis Democracia. Quince tesis para la revolución anunciada, Madrid: Traficantes de sueños.
  • RODRÍGUEZ, Emmanuel (2016): La política en el ocaso de la clase media. El ciclo 15M-Podemos, Madrid: Traficantes de sueños.
  • SÁNCHEZ AGUILAR, Diego (2018): Factbook. El libro de los hechos, Barcelona: Candaya.
  • STANDING, Guy (2014): Precariado. Una carta de derechos, Madrid: Capitán Swing.
  • WILLIAMS, Raymond (2000): Marxismo y literatura, Barcelona: Ediciones Península.