Exclusión social y criminalidadun análisis de las instituciones aporófobas a través de los delitos patrimoniales

  1. Isabel García Domínguez
Revista:
Revista penal

ISSN: 1138-9168

Año de publicación: 2021

Número: 48

Páginas: 33-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista penal

Referencias bibliográficas

  • AEBI, M.F y TIAGO, M.M. Prisons and Prisoners inEurope 2019: Key Findings of the SPACE I report.[en línea] 2020. Disponible en: https://wp.unil.ch/space/files/2020/04/Key-Findings-2019_200406.pdf
  • ÁVILA CANTOS, D., et al. “La burorrepresión de la protesta y de la pobreza”. En Bondia, dir, y Daza y Sánchez (coords). Defender a quien defiende. Leyes mordaza y criminalización de la protesta en el estado español. Barcelona: Icaria, 2015.
  • AYALA BLANCO, L.A. “Legitimación posmoderna(J.F. Lyotard: la condición posmoderna)”. En: Estudios Políticos, 2021, nº 52.
  • BECKER, H. Outsiders. Hacia una sociología de ladesviación. México: Siglo XXI, 2010.
  • BRANDARIZ GARCÍA. J.A. Política Criminal de la exclusión. Granada: Comares, 2007.
  • BUSTOS RUBIO, M. Aporofobia y delito. La discriminación socioeconómica como agravante (art. 22.4ªCP.) Barcelona: Bosh Editor, 2020.
  • CABRERA, P.J. “Cárcel y exclusión”. En Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002, nº35.
  • CABRERA, P.J. “Exclusión social y prisiones”. En Documentación Social, 2011, nº 161.
  • CAMPOS, R. “Pobres, anormales y peligrosos en España (1900-1970): de la “mala vida” a la ley de peligrosidad y rehabilitación social”. En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control, 2014.
  • CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.Bases de datos de la estadística judicial. [en línea]Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Base-de-datos-de-la-estadistica-judicial--PC-AXIS-/
  • CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. Estadística penitenciaria. [en línea] 2019. Disponibleen: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estadistica-por-temas/Datos-penales--civiles-y-laborales/Cumplimiento-de-penas/Estadistica-de-la-Poblacion-Reclusa/
  • CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. Estadísticas Condenados Adultos. [en línea] 2016, 2017,2018, 2019. Disponible en: Condenadoshttp://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estadistica-por-temas/Datos-penales--civiles-y-laborales/Delitos-y-condenas/Condenados--explotacion-estadistica-del-Registro-Central-de-Penados-/
  • CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado. [enlínea] 2019. Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estadistica-por-temas/Datos-penales--civiles-y-laborales/Delitos-y-condenas/Actividad-del-Ministerio-Fiscal/
  • DEL VAL CID, C., VIEDMA, A., Y REVIRIEGO, F.“Hacia una medida objetiva de la discriminación enla cárcel: indicadores e índice de punición”. En Revista Criminalidad. [en línea] 2013, nº 2. Disponibleen: https://bit.ly/2Pfujk9.
  • DÍEZ-RIPOLLÉS, J.L y GARCÍA-ESPAÑA, E. “RIMES: An Instrument to Compare National CriminalJustice Policies from the Social Exclusion Dimension”. En Internacional e-Journal of Criminal Science, 2019, nº 13.
  • ESTRIN GILMAN, M. “The Poverty Defense”. EnUniversity of Richmond Law Review, 2013, nº 47.
  • FERREIRA, C. “Reflexiones sobre postmodernidad,anomia y crimen”. En: Nómadas. Critical Journal ofSocial and Juridical Sciences, 2018, nº 56.
  • FOESSA. El índice sintético de exclusión social (ISES)[en línea] Disponible en: https://www.foessa.es/encuestas-sobre-integracion/exclusion-social/el-indice-sintetico-de-exclusion-social/
  • FOESSA. Informe sobre exclusión y desarrollo socialen España. [en línea] 2019. Disponible en: https://onedrive.live.com/?cid=F5791624F88C6923&id=-F5791624F88C6923%218545&parId=F5791624F88C6923%218505&o=OneUp.
  • GARCÍA DOMÍNGUEZ, I. “Un análisis criminológico de la victimización de las personas sin hogar en laciudad de São Paulo”. En Revista de Estudios Brasileños, 2020, nº 15.
  • GARCÍA DOMÍNGUEZ, I. La aporofobia en el sistema penal español: especial referencia al colectivode personas sin hogar. Salamanca: Ratio legis, 2020.
  • GOBIERNO DE ESPAÑA. Ordenanza municipal de23 de diciembre de 2005, de medidas para fomentary garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona. [en línea] Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/legislacion/pdfmunicipal/ORDEN05.pdf
  • HIKAL, W. “Howard Becker: ¿el contemporáneo de la Escuela de Chicago? La teoría del etiquetamiento en el proceso de la criminalización”. En Sociedad Mexicana de Criminología, 2017, nº 1.
  • HUSAK, D. Sobrecriminalización. Los límites del Derecho penal (trad. Lorca Ferreiro). Madrid: MarcialPons, 2013.
  • LAPARRA, M., et al. “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas”. En Revista Española del Tercer Sector,2007, nº 5.
  • MANZANOS BILBAO, C. “Factores sociales y decisiones judiciales”. En Sociología: Revista de pensamiento social, 2004.
  • MERTON, R. “Estructura social y anomia”. En Teoría y estructuras sociales, 1995.
  • MINISTERIO DEL INTERIOR. Anuario estadístico,2018. [en línea] 2019, p. 153. Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario+Estad%C3%ADstico+del+Ministerio+del+Interior+2018/5a35fad7-5386-44fb-83ae-9b14e678cc4a
  • MINISTERIO DEL INTERIOR. Anuario estadístico,2019. [en línea] 2021. Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario+Estad%C3%ADstico+del+Ministerio+del+Interior+2019/81537fe0-6aef-437a-8aac-81f1bf83af1a.
  • MINISTERIO DEL INTERIOR. Balances de Criminalidad. [en línea] 2020, 2019, 2018, 2017, 2016.Disponible en: http://www.interior.gob.es/prensa/balances-e-informes/2020
  • MORENO MÍNGUEZ, A, y ACEBES VALENTÍN,R. “Estado de bienestar, cambio familiar, pobreza y exclusión social en España en el marco comparado europeo”. En: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008, nº 75.
  • NIETO MARTÍN, A. “Capítulo XVI. Un triángulo necesario: ciencia de la legislación, control constituciones de las leyes penales y legislación experimental”. En Nieto Martín, Muñoz de Morales Romero y Becerra Muñoz (dirs). Hacia una evaluación racional delas leyes penales. Madrid: Marcial Pons, 2016.
  • PUENTE RODRÍGUEZ, L. “Inmigración y delincuencia: medias mentiras frente a medias verdades”. En:Congreso Internacional Aporofobia y Derecho penal, Salamanca, 2020.
  • REVELLES CARRASCO, M. “Género y delincuencia: de la exclusión a la criminalización”. En Revistade Estudios Socioeducativos, 2019, nº 7.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, S. “Evaluación legislativa en España: su necesaria aplicación en los procesos de aprobación de las reformas penales”. En Nieto Martín, Muñoz de Morales Romero y Becerra Muñoz (dirs). Hacia una evaluación racional de las leyes penales. Madrid: Marcial Pons, 2016.
  • SALES I CAMPOS, A. El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad. Barcelona:Icaria, 2014.
  • SEPÚLVEDA, M. “El acceso a la justicia en tiempos de desigualdad y pobreza”. En Independent Commission for the Reform of International Corporate Taxation (ICRICT), 2018.
  • SERRANO TÁRRAGA. “Exclusión social y criminalidad”. En Revista de Derecho UNED, 2014, nº 14.
  • SOBRINO GARCÉS, C. “Prostitución callejera y regulación jurídica española. Estado de la cuestión”.En Revista para el Análisis del Derecho (InDret),2018, nº 4.
  • STATISTA RESEARCH DEPARTMENT. “Número de delitos registrados en la Unión Europea por cada100.000 habitantes en 2018, por país y tipo de delito” [en línea] 2020. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/609649/numero-de-delitos-registrados-en-los-paises-de-la-union-europea/
  • VENERO, M. “El nuevo paradigma de la exclusión social para el conocimiento”. En Derecho y CienciasSociales, 2009, nº 1.
  • WACQUANT, L. Las cárceles de la miseria. España:Alianza, 2001.
  • ZAFFARONI, E.R y DOS SANTOS, I.D. La nueva crítica criminológica. Criminología en tiempos de totalitarismo financiero, Tirant lo Blanch, 2020.
  • ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. Política Criminal. Madrid: Colex, 2001.