La dimensión geolectal del pretérito perfecto aorístico en español europeo

  1. Borja Alonso Pascua 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2021

Volumen: 56

Número: 2

Páginas: 291-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

Esta contribución explora la dimensión geolectal de los usos aorísticos del pretérito perfecto compuesto (he cantado) en español europeo. Para ello se analizará un banco de muestras de habla extraídas del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural con el objeto de determinar el área de vitalidad de estos usos y poner de relieve cómo su distribución en castellano peninsular no es aleatoria, sino que obedece a un patrón geográfico identificable. Concretamente, se defenderá que estos empleos son característicos del área centro-septentrional de la península y que su superficie aproximada de vigencia coincide a grandes rasgos con los territorios de base dialectal castellana. Los datos recabados se pondrán en relación con las particularidades de este dominio lingüístico y con los procesos diacrónicos de expansión de las posibilidades expresivas del perfecto en español mostrando cómo esta ampliación funcional se verifica con mayor rendimiento en aquellas áreas en las que el compuesto ha manifestado históricamente un mayor arraigo. Se pretende desenmascarar con ello la naturaleza geolectal de un fenómeno sintáctico no abordado hasta ahora desde el prisma de la lingüística geográfica.

Referencias bibliográficas

  • ADiM = García Mouton, Pilar e Isabel Molina Martos. 2015. Atlas Dialectal de Madrid [en línea]. Disponible en http://adim.cchs.csic.es/es [Consulta 19/01/2021].
  • ALCyL = Alvar, Manuel (dir.). 1999. Atlas Lingüístico de Castilla y León. Salamanca: Junta de Castilla y León.
  • ALEA = Alvar, Manuel (dir.), Antonio Llorente y Gregorio Salvador (cols.). 1961- 1973. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • ALEANR = Alvar, Manuel (dir.), Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena Alvar (cols.). 1979-1983. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Madrid: La Muralla
  • ALECant = Alvar, Manuel. 1995. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria. Madrid: Arco/Libros.
  • ALECMan = García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández. 2003. Atlas lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha [en línea]. Disponible en www.linguas. net/alecman [Consulta 18/01/2021].
  • ALEICan = Alvar, Manuel. 1975-1978. Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • Alonso Pascua, Borja. 2021. Variación lingüística y áreas de transición: sobre canté y he cantado en el castellano del dominio leonés. En Carmen Quijada Van den Berghe y José J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas, pp. 15-42. Madrid: Arco/Libros.
  • Alonso Pascua, Borja. en revisión. Geometría de tiempos: formas y lecturas del pretérito perfecto en el castellano en contacto con el gallego. En Enrico Torre (ed.), El mapa lingüístico del noroccidente ibérico: contacto, variación y cambio. Múnich: Lincom.
  • Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña. 1941. Gramática castellana. Buenos Aires: Losada.
  • Alonso, Dámaso. 1972. Metafonía, neutro de materia y colonización suditaliana en la Península Ibérica. En Dámaso Alonso. Obras completas, t. I, pp. 147-213. Madrid: Gredos.
  • ALPI = Navarro Tomás, Tomás (dir.). 1962-. Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Arias Cabal, Álvaro. 1999. El morfema de “neutro de materia” en asturiano. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Azpiazu, Susana. 2012. Antepresente prehodiernal y aorístico en el habla de Salamanca. Revue de Linguistique Romane 76: 331-362.
  • Azpiazu, Susana. 2013. Gramaticalización del Antepresente en valores aorísticos en el habla de Salamanca, según los datos del CHCS. En Adrián Cabedo Nebot, Manuel José Aguilar Ruiz y Elena López-Navarro Vidal (coords.). Estudios de Lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones, pp. 555-564. Valencia: Tecnolingüística.
  • Azpiazu, Susana. 2014. Del perfecto al aoristo en el antepresente peninsular: un fenómeno discursivo. En Susana Azpiazu (ed.). Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, pp. 17-30. Lugo: Axac.
  • Azpiazu, Susana. 2015. La variación Antepresente / Pretérito en dos áreas del español peninsular. Verba. Anuario Galego de Filoloxía 42: 269-292.
  • Azpiazu, Susana. 2016. Evidencialidad en el pretérito perfecto compuesto del español: revisión y propuesta. En Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas (eds.). La evidencialidad en español: teoría y descripción, pp. 303-326. Madrid y Fráncfort: Iberoamericana Vervuert.
  • Azpiazu, Susana. 2017. El sistema de oposición PPC / PPS en el español del s. XVII. Análisis de la primera parte del Quijote (1605). Moenia 23: 257-284.
  • Azpiazu, Susana. 2019. La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. Berlín y Boston: De Gruyter.
  • Azpiazu, Susana. 2021. Mitos y realidades acerca del sistema de oposición canté / he cantado en Galicia. En Carmen Quijada Van den Berghe y José J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas, pp. 71-100. Madrid: Arco/Libros.
  • Azpiazu, Susana e Ilpo Kempas. 2017. Acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto resultativo en español. Zeitschrift für romanische Sprachwissenschaft 133(3): 709-727.
  • Bartens, Angela e Ilpo Kempas. 2009. Bueno kien kiera ke seas te has exo un nick ayer: acerca del uso prehodiernal del pretérito perfecto en un corpus recogido de páginas web españolas. Español Actual 91: 33-55.
  • Bermejo Calleja, Felisa. 2017. Pretérito perfecto compuesto (PPC) en un corpus oral del español peninsular: monólogos y conversaciones. Orillas. Rivista d'Ispanistica. 6: 405-426.
  • Berschin, Helmut. 1976. Präteritumund Perfektgebrauch im heutigen Spanisch. Tubinga: Max Niemeyer.
  • Burgo, Clara. 2008. Tense and Aspect Grammaticalization in Bilbao Spanish. Tesis doctoral, University of Illinois at Chicago.
  • Burgo, Clara. 2012. Social Influence in the Use of the Present Perfect in Bilbao. Spanish in Context 9(1): 88-108.
  • Camus Bergareche, Bruno. 2017. Perfecto simple y perfecto compuesto en los atlas lingüísticos españoles. Moenia 23: 285-316.
  • Carter, Diana M. 2003. A Tense Distortion: Variation in the use of the present perfect in Spain. Toronto Working Papers in Linguistics 21: 15-26.
  • Černý, Jiří. 1972. Tiempos pretéritos compuestos y la estructura del verbo español. Español Actual 22: 1-10.
  • Copple, Mary. 2008. Diachronic Study of the Spanish Perfect(ive): Tracking the Constraints on a Grammaticalizing Construction. Tesis doctoral, The University of New Mexico.
  • COSER = Fernández-Ordóñez, Inés (dir.). 2005. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural [en línea]. Disponible en http://www.corpusrural.es [Consulta 18/12/2020].
  • De Kock, Josse. 1986. Del pretérito perfecto compuesto o de la importancia del contexto y de la cuantificación. Revista de Filología Española 66(3/4): 185-236.
  • DeMello, George. 1994. Pretérito compuesto para indicar acción con límite en el pasado: Ayer he visto a Juan. Boletín de la Real Academia Española 74: 611-633.
  • Escobar, Anna María. 1997. Contrastive and Innovative Uses of the Present Perfect and the Preterite in Spanish in Contact with Quechua. Hispania 80(4): 859-870.
  • Etxebarria Arostegui, Maitena. 2007. Sociolinguistics of Spanish in the Basque Country and Navarre. International Journal of the Sociology of Language 184: 37-58.
  • Fernández-Ordóñez, Inés. 1994. Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona. Revista de Filología Española 75(1/2): 71-125.
  • Fernández-Ordóñez, Inés. 2006. Del Cantábrico a Toledo: el “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico. Revista de Historia de la Lengua Española 1: 67-118.
  • Fernández-Ordóñez, Inés. 2007. Del Cantábrico a Toledo: el “neutro de materia” hispánico en un contexto románico y tipológico (continuación). Revista de Historia de la Lengua Española 2: 29-81.
  • Fløgstad, Guro. 2016. Preterit Expansion and Perfect Demise in Porteño Spanish and Beyond. Leiden y Boston: Brill.
  • García González, Francisco. 1981. /le (lu), la, lo (lu)/ en el Centro-Norte de la Península. Verba. Anuario Galego de Filoloxía 8: 349-356.
  • García Tesoro, Ana Isabel y Ji Son Jang. 2018. El pretérito perfecto compuesto en el español andino peruano: usos innovadores y extensión a contextos de aoristo. Forma y Función 31(1): 93-123.
  • Harris, Martin. 1982. The ‘Past Simple’ and the ‘Present Perfect’ in Romance. En Nigel Vincent y Martin Harris (eds.). Studies in the Romance Verb, pp. 42-70. Londres: Croom Helm.
  • Hennemann, Anja. 2013. Ayer he hecho vs. Ayer yo hice. On the increasing use of the (Peninsular) Spanish Present Perfect to describe completed actions. En Anja Hennemann y Claudia Schlaak (eds.). Korpuslinguistische Untersuchungen. Analysen einzelsprachlicher Phänomene, pp. 101-118. Berlín: Frank & Timme.
  • Hernández Campoy, Juan Manuel. 1993. Dialectología tradicional, sociolingüística laboviana y geolingüística trudgilliana: tres aproximaciones al estudio de la variación. E.L.U.A. Estudios de lingüística Universidad de Alicante 9: 151-181.
  • Holmes, Bonnie C. y Colleen Balukas. 2011. Yesterday, All My Troubles Have Seemed (PP) So Far Away: Variation in Pre-hodiernal Perfective Expression in Peninsular Spanish. En Jim Michnowicz y Robin Dodsworth (eds.). Selected Proceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics, pp. 79-89. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
  • Howe, Chad y Scott A. Schwenter. 2008. Variable Constraints on Past Reference in Dialects of Spanish. En Maurice Westmoreland y Juan Antonio Thomas (eds.). Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics, pp. 100-108. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
  • Kany, Charles E. 1969. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
  • Kempas, Ilpo. 2006. Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral, Helsingin yliopisto.
  • Kempas, Ilpo. 2008. El pretérito perfecto compuesto y los contextos prehodiernales. En Ángeles Carrasco Gutiérrez (ed.), Tiempos compuestos y formas verbales complejas, pp. 231-273. Madrid y Fráncfort: Iberoamericana Vervuert.
  • Kempas, Ilpo. 2014. Aportes empíricos a los estudios sobre el pretérito perfecto compuesto “aoristizado”. En Susana Azpiazu (ed.). Formas simples y compuestas de pasado en el verbo español, pp. 81-112. Lugo: Axac.
  • Kempas, Ilpo. 2021. En torno a la gramaticalización del pretérito perfecto compuesto (perfet) en catalán. En Carmen Quijada Van den Berghe y José J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas, pp. 157-181. Madrid: Arco/Libros.
  • Klee, Carol y Alicia Ocampo. 1995. The expression of Past Reference in Spanish narratives of Spanish-Quechua Bilingual Speakers. En Carmen Silva-Corvalán (ed.). Spanish in Four Continents: Studies in language contact and bilingualism, pp. 52-70. Washington: Georgetown University Press.
  • Labov, William. 1972. Some principles on linguistic methodology. Language in Society 1(1): 97-120.
  • Llorente Pinto, María Rosario. 1997. El habla de la provincia de Ávila. Salamanca: Caja Salamanca y Soria.
  • Montoro del Arco, Esteban. 2017. El pretérito perfecto compuesto con valor aorístico en el habla urbana de Granada. Orillas 6: 455-470.
  • NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2017. El pretérito perfecto de subjuntivo en la Edad Media: distribución dialectal, entornos sintácticos y tradicionalidad discursiva. Moenia 23: 317-366.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2021. Avances recientes en la investigación diacrónica del pretérito perfecto compuesto: una visión panorámica y cuatro observaciones variacionales. En Carmen Quijada Van den Berghe y José J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas, pp. 343-383. Madrid: Arco/Libros.
  • Oliveira, Fátima y António Leal. 2012. Sobre a iteração do Pretérito Perfeito Composto em português europeu. Revista de Estudos Linguísticos da Universidade do Porto 7: 65-88.
  • Oñederra, Miren Lourdes. 2004. El español en contacto con otras lenguas: español-vasco. En Rafael Cano Aguilar (ed.). Historia de la Lengua Española, pp. 1103-1117. Madrid: Ariel.
  • Pato, Enrique y David Heap. 2008. La organización dialectal del castellano: la distribución de ‘he cantado’ en la Península Ibérica. En Concepción Company Company y José Guadalupe Moreno de Alba (eds.). Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (I), pp. 927-941. Madrid: Arco/Libros.
  • Peña Arce, Jaime. 2016. Evidencias del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto en el habla de Santander (España). Altamira 87: 69-95.
  • QGIS, Equipo de desarrollo. 2021. QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project, versión 3.16.4 Hannover [en línea]. Disponible en https:// qgis.org/es/site/ [Consulta 17/03/2021].
  • R Core Team. 2018. R: A language and environment for statistical computing, versión 3.4.4. Viena: R Foundation for Statistical Computing [en línea]. Disponible en https://www.Rproject.org/ [Consulta 17/03/2021].
  • Rodríguez Molina, Javier. 2010. La gramaticalización de los tiempos compuestos en español antiguo: Cinco cambios diacrónicos. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Serrano, María José. 1994. Del pretérito indefinido al pretérito perfecto: un caso de cambio y gramaticalización en el español de Canarias y Madrid. Lingüística Española Actual 16(1): 37-58.
  • Schumacher de Peña, Gertrude. 1975. Observaciones sobre el sistema verbal del español andino. En Materiales descriptivos para la enseñanza del castellano como segunda lengua, pp. 63-104. Lima: INIDE.
  • Schwenter, Scott A. 1994. The grammaticalization of an anterior in progress: evidence from a peninsular Spanish dialect. Studies in language 18: 71-111.
  • Schwenter, Scott A. y Rena Torres Cacoullos. 2008. Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: the ‘perfect’ road to perfective. Language Variation and Change 20: 1-39.
  • Silva-Corvalán, Carmen y Andrés Enrique-Arias. 2017. Sociolingüística y pragmática del español, 2ª ed. Washington D. C.: Georgetown University Press.
  • Squartini, Mario y Pier Marco Bertinetto. 2000. The Simple and Compound Past in Romance Languages. En Dahl, Östen (ed.). Tense and Aspect in the Languages of Europe, pp. 403-439. Berlín y Nueva York: Mouton De Gruyter.
  • Veiga, Alexandre. 2011. El “pretérito perfecto” español y la noción temporal de antepresente. Romanica cracoviensia 11: 433-448.
  • Veiga, Alexandre. 2014. Diacronía de he cantado / canté en el sistema verbal español. Subsistemas y variantes. En José Luis Ramírez Luengo y Eva Patricia Velásquez Upegui (eds.). La historia del español hoy. Estudios y perspectivas, pp. 151-179. Lugo: Axac.
  • Veiga, Alexandre. 2015. Sobre el significado del “pretérito perfecto” español y el estudio de su variación geolingüística. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 18 [en línea]. Disponible en https://www.nebrija.com/revista-linguistica/sobre-el-significadodel-preterito-perfecto-espa%C3%B1ol-y-el-estudio-de-su-variacion-geolinguistica.html [Consulta 16/02/2021].
  • Veiga, Alexandre. 2019. El “pretérito perfecto” español. Variación gramatical y estructuras de sistema. Lugo: Axac.
  • Wang, Yixin. 2015. Usos del pretérito perfecto simple y compuesto en las lenguas iberorromances según el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Trabajo de Fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Weber-Antón, María Victoria. 2013. Entre la inmediatez y la distancia comunicativas: acercamiento lingüístico a la poesía popular. Sintagma 25: 93-109.
  • Wickham, Hadley. 2016. ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Nueva York: SpringerVerlag [en línea]. Disponible en https://ggplot2.tidyverse.org [Consulta 17/03/2021].
  • Zamora Vicente, Alonso. 1989 (1960). Dialectología española, 2ª ed. Madrid: Gredos.