Utilidad del Conjunto Mínimo Básico de Datos como herramienta de estudio de la fiebre de duración intermedia en el sistema sanitario español

  1. Rodríguez Alonso, Beatriz
Dirigida por:
  1. Jose Luis Pérez Arellano Director/a
  2. Moncef Belhassen García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Miguel Marcos Martín Presidente
  2. María Inmaculada García García Secretaria
  3. Javier Pardo Lledías Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

La fiebre Q por citar el ejemplo más prevalente, a pesar de ser sobradamente conocida desde hace años, continúa siendo una zoonosis muy frecuente en España con una incidencia que se ha mantenido estable o incluso incrementada en los últimos veinte años. Las personas de edad avanzada suelen presentar un cuadro clínico más grave con un índice de mortalidad más elevada. Casi en el 19% de las FDI el proceso es autolimitado y no se llega al diagnóstico etiológico. Además, en la mayoría de los casos diagnosticados los microorganismos causales de fiebre de duración intermedia son susceptibles de tratamiento domiciliario. Por este motivo, nuestro estudio (sobre pacientes que han requerido ingreso hospitalario por estas zoonosis) probablemente infraestima en gran medida el número de casos diagnosticados durante los años incluidos en el mismo. Por otro lado, al tratarse de zoonosis de curso habitualmente benigno y manifestaciones clínicas inespecíficas (con algunas excepciones) la sospecha clínica tiende a ser baja por lo que, tanto el retraso en el diagnóstico como la instauración tardía del tratamiento derivan en ocasiones en complicaciones graves potencialmente evitables. Diseñamos este estudio para determinar científicamente la trascendencia que aún tienen estas enfermedades en la actualidad, basándonos en una aproximación estadística del impacto epidemiológico que han tenido en los últimos años, tratando de hacer también una estimación a nivel económico con los datos disponibles del Sistema Nacional de Salud. Sostenemos que la sospecha clínica temprana puede derivar en un diagnóstico precoz con un tratamiento rápido y efectivo que supondría una reducción en la hospitalización por estas enfermedades y también en la mortalidad. Pretendemos evidenciar la necesidad de una estrategia común a nivel nacional en cuando a detección, monitorización y declaración de estas enfermedades. Diseñamos este estudio para determinar científicamente la trascendencia que aún tienen estas enfermedades en la actualidad, basándonos en una aproximación estadística del impacto epidemiológico que han tenido en los últimos años, tratando de hacer también una estimación a nivel económico con los datos disponibles del Sistema Nacional de Salud. Sostenemos que la sospecha clínica temprana puede derivar en un diagnóstico precoz con un tratamiento rápido y efectivo que supondría una reducción en la hospitalización por estas enfermedades y también en la mortalidad. Pretendemos evidenciar la necesidad de una estrategia común a nivel nacional en cuando a detección, monitorización y declaración de estas enfermedades. Se ha diseñado un estudio longitudinal descriptivo retrospectivo. Criterios de inclusión: i) pacientes de todas las edades, ii) diagnosticados de fiebre Q, tifus murino, bartonelosis o brucelosis, iii) que hayan requerido ingreso hospitalario; iv) entre 1997 y 2015. Los datos se han extraído del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) solicitado al Ministerio de Sanidad e Igualdad. Al tratarse de un estudio epidemiológico, no se ha solicitado consentimiento informado. Todos los datos analizados son anónimos. El objetivo de nuestro trabajo radica en evaluar el impacto epidemiológico en el Sistema Nacional de Salud de las enfermedades causadas por estos patógenos en España en pacientes que han requerido ingreso hospitalario durante un período de 19 años (1997-2015) según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad recogidos en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). os datos necesarios para la realización del estudio se han extraído del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Dentro de los sistemas de información sanitaria existen tres tipos: 1.- Las encuestas que se realizan de forma voluntaria, cada 3 meses y sobre una muestra de la población. 2.- Los sistemas de notificación, entre los que se encuentran las enfermedades de declaración obligatoria. 3.- Los registros, dentro de los que se engloba el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). El CMBD es un Sistema de información sanitario que recoge las variables demográficas/administrativas, clínicas y aquellas relativas al ingreso y alta del paciente (estancia media, coste estimado...). >> Variables demográficas/administrativas: código de identificación personal, número de historia clínica, fecha y país de nacimiento, sexo, municipio y código postal del domicilio habitual, régimen de financiación, fecha y hora de inicio de la atención, fecha y hora de la orden de ingreso, tipo de contacto, tipo de visita, procedencia (AP,Urgencias...), servicio responsable de la atención, fecha y hora de fin de la atención, tipo de alta. >> Variables clínicas: diagnóstico principal, diagnósticos secundarios, marcador (POA hasta POA 2); procedimientos realizados, procedimientos externos, códigos morfológicos de neoplasia. Actualmente las variables se codifican mediante el CIE-10-ES. Para nuestro estudio establecimos el punto de corte en el año 2015, porque hasta entonces se utilizaba el código CIE-9-MC. Dado que la codificación/decodificación no es en absoluto sencilla, el Ministerio de Servicios Sociales, Sanidad e Igualdad, ofrece una herramienta en su página a través de la cuál podemos realizar el proceso. https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/browser/index_10_pcs.html En el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, el Servicio de Documentación se encarga de la codificación de estos datos que, posteriormente son enviados al Ministerio. Para su solicitud debemos cumplimentar un cuestionario "Registro de Actividad de Atención Especializada. RAE-CMBD- Solicitud de extracción de datos". https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SolicitudCMBD.html Además, es obligada la firma de un documento de confidencialidad mediante el cuál se acepta no proporcionar estos datos a otros investigadores (que si estuvieran interesados deberían rellenar nuevamente el formulario). Todos los datos proporcionados son anónimos. Dado que se trata de un estudio epidemiológico y los datos son anónimos, no se ha solicitado consentimiento informado. El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. CONCLUSIONES a) La fiebre Q es una zoonosis importante en España con una tasa de incidencia de 0,53/100.000 habitantes/año durante el periodo de estudio el número de casos se han mantenido estables. Las islas Canarias y Baleares ostentan las mayores tasas de incidencia de todo el territorio. Los pacientes de edad avanzada presentan un cuadro clínico más grave y mortal. La tasa de mortalidad global es aproximadamente del 3%. b) El tifus murino presenta una tasa de incidencia en torno a 0,012/100.000 habitantes/año, con un lento incremento durante los años de estudio. La mayoría de los casos se describen en las Islas Canarias y Andalucía en hombres de mediana edad, entre finales de verano y principios de otoño. La tasa de mortalidad ronda el 1%. c) La enfermedad por arañazo de gato presenta una tasa de incidencia de 0,093/ 100.000habitantes/año y se mantiene estable durante el periodo de estudio. Afecta tanto a la edad pediátrica como a los adultos. En general es una patología benigna y autolimitada. El mayor número de casos se registraron entre septiembre y enero. La mortalidad se sitúa en torno al 1%. d) La brucelosis presenta una tasa de incidencia de 0,67/100.000habitantes/año con una marcada disminución del número de casos durante el periodo de estudio. El grupo de pacientes con mayor riesgo fue el de los varones menores en torno a los 45 años y de origen urbano. Las regiones del centro y el interior de España son las que presentan mayor número de casos. La mortalidad se ha reducido a valores mínimos con unas cifras de mortalidad que rondan el 1,5%. e) Es probable que el Conjunto Mínimo Básico de Datos sea una buena herramienta para el análisis clínico-epidemiológico de las cuatro zoonosis estudiadas y puede postularse como un sistema de información sanitaria superior al sistema EDO. f) Es necesario el establecimiento de sistemas de información más efectivos para valorar el impacto real de estas infecciones en nuestro Sistema Nacional de Salud y que faciliten a su vez la implantación de medidas y estrategias sanitarias, veterinarias y ambientales conjuntas más eficientes para el control de las mismas.