Oralidad, escritura y puntuación en la fraseología históricaEl «Libro de refranes» de Pedro Vallés (1549)

  1. Elena Llamas-Pombo
Revue:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Année de publication: 2022

Volumen: 38

Número: 2

Pages: 463-491

Type: Article

DOI: 10.15581/008.38.2.463-91 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: RILCE: Revista de filología hispánica

Résumé

As a contribution to the historical phraseology of Spanish, this article proposes a model of analysis and classification of the wisdom forms of the sixteenth century from the point of view of the relationship between orality and writing, on the basis of examination of the Libro de refranes compiled by Pedro Vallés (Zaragoza, 1549). On the one hand, attention is focused on the metrical and rhythmic factors in the composition of repeated speech forms. On the other hand, the punctuation marks and the graphic sequencing are analyzed from a graphematic perspective. The results of the analysis allow us to postulate that the punctuation of the print is from the paremiographer Pedro Vallés and not the result of the editorial work of a printer.

Références bibliographiques

  • Charpentier. La Parfaicte Methode povr entendre, escrire, et parler la langue Espagnole, diuisée en deux parties. Paris: Matthieu Guillemot, 1596.
  • Correas, Gonzalo. Vokabulario de Refranes i Frases Proverbiales i otras Formulas Komunes de la lengua kastellana, 1627 [BNE, ms. 4450].
  • García Turza, Claudio, y Javier García Turza. Fuentes españolas altomedievales: el códice emilianense 46 de la Real Academia de la Historia, primer diccionario enciclopédico de la península Ibérica. Edición y estudio. Arnedo: Real Academia de la Historia y Fundación Caja Soria, 1997.
  • Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza. Iñigo lopez de mendoça por mandado del rey don Juan ordeno estos refranes que dizen las viejas detras del fuego: y van ordenados por la orden del a.b.c. Sevilla: Jacobo Cronberger Aleman, 1522 [USAL BG/17438 (13)].
  • Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza. Refranes que dicen las viejas tras el fuego, edición de Annachiara Sanna, 2016, en Gnome. I luoghi comuni del linguaggio. 18 de diciembre de 2021. .
  • Núñez de Toledo y Guzmán, Hernán. Refranes o proverbios en romance. Salamanca: Juan de Cánova, 1555. 18 de diciembre de 2021. .
  • Poema de mio Cid. Madrid: BNE, ms. VITR/7/17.
  • Rojas, Fernando de. Comedia de Calisto y Melibea. Burgos: Fadrique Alemán de Basilea, 1499 [Ed. facsímil Nueva York: Hispanic Society of America, 1909, reimpr. 1970].
  • Valdés, Juan de. Diálogo de la Lengua. [(ca. 1535) BNE ms. 8629 y Biblioteca Digital Hispánica]. 18 de diciembre de 2021. .
  • Vallés, Pedro. Libro de refranes Compilado por el A.B.C. En el cual se contienen. Quatro mil y trezientos refranes. El mas copioso que hasta oy ha salido Impresso. Zaragoza: Juana Millán, 1549 [BNE R/2773 y Biblioteca Digital Hispánica]. 18 de diciembre de 2021. .
  • Aguilar Ruiz, Manuel José. "La configuración formal de las palabras idiomáticas originadas por acortamiento en locuciones en español: los casos de amén, estampía, mor y ton". Alfinge 33 (2021): 9-25. https://doi.org/10.21071/arf.v33i.12593
  • Alarcos Llorach, Emilio. Representaciones gráficas del lenguaje. 1965. Ed. José Polo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011.
  • Anscombre, Jean-Claude. "Estructura métrica y función semántica de los refranes". Paremia 8 (1999): 25-36.
  • Anscombre, Jean-Claude. "Parole proverbiale et structures métriques". Langages 139 (2000): 6-26. https://doi.org/10.3406/lgge.2000.2377
  • Anscombre, Jean-Claude. "Apuntes sobre la métrica de los refranes". Letras de Hoje. Porto Alegre 39.1 (2004): 65-88.
  • Anscombre, Jean-Claude. "Las formas sentenciosas: un fenómeno lingüístico". Revista de Investigación Lingüística 13 (2010): 17-43.
  • Anscombre, Jean-Claude. "Matrices rythmiques et parémies". La parole exemplaire: introduction à une étude linguistique des proverbes. Eds. Jean-Claude Anscombre, Bernard Darbord y Alexandra Oddo. Paris: Armand Colin, 2012. 147-58.
  • Anscombre, Jean-Claude. "Le fonctionnement du temps et de l'aspect dans la gnomicité/généricité des proverbes". Scolia: revue de linguistique 31 (2017): 11-37. https://doi.org/10.4000/scolia.409
  • Anscombre, Jean-Claude. "Rythme, rime et métrique dans les parémies". "Quando me pago só monje e quando me pago soy calonge". Studia in honorem Bernard Darbord. Eds. César García de Lucas y Alexandra Oddo. San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2019. 25-39.
  • Arellano, Ignacio, J. Enrique Duarte y Carlos Mata Induráin, eds. Los santos niños Justo y Pastor en el teatro del siglo XVI: la representación de Francisco de las Cuevas y el anónimo Auto del martirio. New York: IDEA/IGAS, 2020.
  • Bédmar Sancristóbal, María Elena. "Problemas de edición de textos manuscritos modernos: la puntuación". Historia de la lengua y crítica textual. Ed. Lola Pons-Rodríguez. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2006. 127-80. https://doi.org/10.31819/9783865278609-005
  • Blanche-Benveniste, Claire, y Colette Jeanjean. Le Français parlé: transcription et édition. Paris: CNRS/INaLF/Didier, 1986.
  • Briz, Antonio. El español coloquial. Madrid: Arco Libros, 1996.
  • D'Andrea, Giulia. "Qui dit proverbe... dit rythme?". Scolia: revue de linguistique 31 (2017): 101-17. https://doi.org/10.4000/scolia.391
  • De Jaime Gómez, José, y José María de Jaime Lorén. "Pedro Vallés, paremiólogo aragonés del siglo XVI". Paremia 6 (1997): 349-54.
  • DHLE: Real Academia Española. Diccionario histórico de la lengua española (1960- 1996). .
  • DLC: Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 2.ª impr. Madrid: Joachin Ibarra, 1770.
  • DRAE: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed. 18 de diciembre de 2021. .
  • Ghezzi, Maddalena. "Creación de una base de datos para el estudio de las comparaciones estereotipadas y su explotación en la enseñanza de ELE". Unidades fraseológicas y TIC. Ed. Isabel González Rey. Las Rozas: Instituto Cervantes/Centro Virtual Cervantes, 2012. 203-16.
  • GNOME: Gnome: I luoghi comuni del linguaggio [Diccionarios y repertorios de Paremiología]. 18 de diciembre de 2021. .
  • Gómez-Jordana Ferary, Sonia. Le Proverbe: vers une définition linguistique. Étude sémantique des proverbes française et espagnols contemporains. Paris: L'Harmattan, 2012.
  • Gómez-Jordana Ferary, Sonia. "Argumentación en la lengua, polifonía y proverbios". Tópicos del seminario: revista de semiótica 35 (2016): 103-31.
  • Goody, Jack. La Raison graphique: la domestication de la pensée sauvage. Trad. Jean Bazin y Alban Bensa. Paris: Minuit, 1979.
  • Lamíquiz, Vidal. El enunciado textual: análisis lingüístico del discurso. Barcelona: Ariel, 1994.
  • Llamas-Pombo, Elena. "Variación gráfica y secuenciación de la palabra en manuscritos medievales hispánicos". Los códices literarios de la Edad Media: interpretación, historia, técnicas y catalogación. Dir. Pedro M. Cátedra. San Millán de la Cogolla: Cilengua/Instituto de Historia del libro y de la lectura, 2009. 225-57.
  • Llamas-Pombo, Elena. "Le proverbe comme unité graphique autonome dans les manuscrits médiévaux". La Phrase autonome: Théorie et manifestation. Eds. Jean-Claude Anscombre, Bernard Darbord, Alexandra Oddo y César García de Lucas. Gramm-R. Études de linguistique française 31. Bruxelles: Peter Lang, 2016. 231-48.
  • Llamas-Pombo, Elena. "Graphie et ponctuation du français médiéval: Système et variation". Enregistrer La Parole, écrire la langue dans la diachronie du Français. Eds. Gabriella Parussa, Maria Colombo Timelli y Elena Llamas- Pombo. Tübingen: Günter Narr, 2017. 39-88.
  • Llamas-Pombo, Elena. "Metro, ritmo y puntuación en los repertorios hispánicos de refranes (siglos XVI-XVII)". Rilce 34.2 (2018): 453-79. https://doi.org/10.15581/008.34.2.456-82
  • Llamas-Pombo, Elena. "French and Spanish Punctuation in Sixteenth- and Seventeenth-Century Grammars: A Model of Diachronic and Comparative Graphematics". Advances in Historical Orthography, ca. 1500-1800. Ed. Marco Condorelli. Cambridge: Cambridge UP, 2020. 93-123. https://doi.org/10.1017/9781108674171.005
  • Llamas-Pombo, Elena. "Patrones rítmicos en diacronía: los compuestos verbonominales calificativos de persona". Oddo/Anscombre/Darbord 157-82.
  • Lledó, Emilio. El silencio de la escritura. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992.
  • Martin, Philippe. "Intonation, rythme et eurythmie de locutions et proverbes français". La Parole exemplaire: introduction à une étude linguistique des proverbes. Eds. Jean-Claude Anscombre, Bernard Darbord y Alexandra Oddo. Paris: Armand Colin, 2012. 159-69.
  • Milner, Georges B. "De l'armature des locutions proverbiales: Essai de taxonomie sémantique". L'Homme 9.3 (1969): 49-70. https://doi.org/10.3406/hom.1969.367053
  • Oddo, Alexandra. "Historia de una pareja inseparable: el ritmo en el refranero español". Rythmica 13 (2015): 173-92. https://doi.org/10.5944/rhythmica.16155
  • Oddo, Alexandra, Jean-Claude Anscombre y Bernard Darbord, eds. Del ritmo en los refranes, cantinelas y fórmulas. Anejos de Rhythmica 6. Sevilla: Padilla, 2021. https://doi.org/10.5944/rhythmica.32371
  • Oesterreicher, Wolf. "Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología". El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Eds. T. Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann. Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana, 1996. 317-40.
  • ORAE: Real Academia Española y ASALE. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 2010.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro. Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana: estudio filológico integral. Valencia: Tirant Humanidades, 2014.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro. "Aproximación a una fraseometría histórica de la lengua castellana: el Libro de miseria de omne y el segundo ciclo del mester de clerezía". Fraseología española: diacronía y codificación. Eds. M.ª Teresa Echenique Elizondo, María José Martínez Alcalde, Juan Pedro Sánchez Méndez y Francisco P. Pla Colomer. Madrid: CSIC, 2016. 59-74.
  • Pla Colomer, Francisco Pedro. "Fundamentos para una fraseometría histórica del español". Rhythmica: revista española de métrica comparada 15 (2017): 86-112. https://doi.org/10.5944/rhythmica.21192
  • Pla Colomer, Francisco Pedro. "Refranes o proverbios en romance de Hernán Núñez (I): patrones fraseométricos". Rilex: revista sobre investigaciones léxicas. Ed. Francisco Pedro Pla Colomer. Monografía Historia, uso y codificación: estudios de fraseología española (2020): 115-43. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5523
  • Pla Colomer, Francisco Pedro. "Entre nueces y promesas: aproximación fraseométrica a las fórmulas cuasiparémicas del Libro de buen amor". Ed. Francisco Toro Ceballos. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Congreso Homenaje a Folke Gernert. Alcalá la Real: Ayuntamiento, 2022. 363-71.
  • Polo, José. "Lo oral y lo escrito: lengua hablada, lengua escrita, escritura de la lengua y dicción de la lengua". El español coloquial (Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería 1995). Ed. L. Cortés Rodríguez. Almería: Universidad de Almería, 1995. 73-99.
  • Quilis, Antonio. Métrica española. 3.ª ed. Madrid: Alcalá, 1975.
  • Ribes Lorenzo, Juan Manuel. Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española. 2021. Universidad de Valencia, tesis doctoral. .
  • Sáez Rivera, Daniel M. "Discurso referido y puntuación en el Siglo de Oro: el caso de la Olla podrida a la española (1655) de Marcos Fernández". Recherches 7 (2014): 235-54. https://doi.org/10.4000/cher.7174
  • Sebastián Mediavilla, Fidel. La puntuación en los siglos XVI y XVII. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2002.
  • Sebastián Mediavilla, Fidel. Puntuación, humanismo e imprenta en el Siglo de Oro. Vigo: Academia del Hispanismo, 2007.
  • Sebastián Mediavilla, Fidel. La puntuación del Quijote (1605-1615). Vigo: Academia del Hispanismo, 2008.
  • Sebastián Mediavilla, Fidel. Fray Luis y santa Teresa, imprentas y editores (cuestiones de ortografía y puntuación). Vigo: Academia del Hispanismo, 2010.
  • Sebastián Mediavilla, Fidel. "A propósito del Persiles, la ortografía (puntuación y acentuación) de los textos de Cervantes". eHumanista 36 (2017): 353- 85.
  • Sevilla Muñoz, Julia, y María I. Teresa Xurdo Ruiz-Ayúcar, dirs. Refranero multilingüe. Madrid: Instituto Cervantes/Centro Virtual Cervantes, 2009. 18 de diciembre de 2021. .
  • Sevilla Muñoz, Julia, y Carlos Alberto Crida Álvarez. "Las paremias y su clasificación". Paremia 22 (2013): 105-14.
  • Torre, Esteban. Zeuxis y azeuxis y otras cuestiones métricas. Anejos de Rythmica 5. Sevilla: Padilla, 2017.