Deus ex machina: la figura del hacker en "El delirio de Turing".

  1. Manuel Santana Hernández 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Any de publicació: 2020

Número: 39

Tipus: Article

Altres publicacions en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resum

This paper analyses figure of the hacker in El delirio de Turing and its capability to respond to the problems linked to globalisation and neoliberalism. The purpose is to prove that, if the representation of the hacker questions Latin-American politics, it does from a romantic perspective that hypertrophies its abilities and turns it into some sort of “technodivinity”. Therefore, this paper aims to answer two questions: firstly, why and how a literary text can respond to a political outlook; secondly, which role does exactly the hacker play as an articulating figure of such response. The paper is divided into four parts: an introduction, two main sections, and a conclusion. The introduction justifies the appropriateness of the object of study and points out the main thesis: the opposition to the neoliberal politics in Latin-America is conducted through the sublimation of the hacker’s abilities. The first section addresses the possibility for a literary text to become an ethical critique and, more specifically, goes over utopian texts as literary responses. The second section deepens in the figure of the hacker in Paz Soldan’s novel and connects it with the theoretical postulates of Domingo Hernandez, Teresa López-Pellisa, Tom Moylan, Andrew Brown or Antonio Negri. The conclusion synthesises the mainac complishments, and points to issues such as the fact that the divinization of the hacker allows for updating the narrative tool of deus ex machina.

Referències bibliogràfiques

  • Amar, A. M. (2014). Una narrativa entre la utopía y la derrota. Literatura y política en el fin del milenio. Revista Iberoamericana, 247, 353-371.
  • Arzoz, I. & Alonso, A. (2006). La inteligencia del Leviatán: diez tesis de Cibergolem contra la Inteligencia Artificial y a favor de la Inteligencia Comunal. En J. Zapater (Ed.), El paraíso de Prometeo. Visiones sobre la Inteligencia Artificial y la Robótica a la luz del anime (pp.107-136). Valencia: IVAM. Asimov, I. (2012). Visiones de Robot. Madrid: Debolsillo.
  • Baccolini, R. & Moylan, T. (2003). Dark horizons: Science Fiction and the Dysopian Imagination [Horizontes oscuros: ciencia ficción y la imaginación distópica]. Nueva York: Routledge.
  • Balza, I. (2013)Tras los monstruos de la biopolítica. Dilemata, 12,27-46.
  • Brown, Andrew J. (2006). Hacking the past: Edmundo Paz Soldán’s El delirio de Turing and Carlos Gamerro’s Las islas. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 10,115-129.
  • Carrasco, A. (2016). Presencias irreales: simulacros, espectros y construcción de realidades. Madrid: Plaza Valdés.
  • Contreras, P. (2004). Me llamo Kohfam. Identidad hacker: una aproximación antropológica. Barcelona: Gedisa.
  • Duque, F. (2002)de Cyborgs, superhombres y otras exageraciones. En D. Hernández (Coord.), Arte, cuerpo, tecnología (pp. 167-188). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Galdón, Á. (2011). Nineteen eighty-four de George Orwell como influencia en obras de la cultura de masas —V de Vendetta y 2024—. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Filología Inglesa, Facultad de Filología Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
  • Gómez, C. (2014) «Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros).»Lecciones doctorales, 14,1- 40.
  • Havelock, E. (1994). Prefacio a Platón. Madrid: Visor.
  • Hernández, D. (2002). La cultura electrónica: cuerpos, hackers y virus. En D. Hernández (Coord.),Arte, cuerpo, tecnología (PP 189-210). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Hernández, D. (2008). Hackers, hacktivistas, activistas y otras especies fronterizas. En Félix Duque (Coord.), Pensamiento herido: filosofías, ficciones e insistemas de sonido (pp. 63-89). España-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
  • Jorza, D. R. (2012). La figuración de una utopía política en El delirio de Turing de Edmundo Paz Soldán. Revista hispánica moderna, 65, 47-64.
  • Kant, I. (2004). Sueños de un visionario aclarados por sueños de la Metafísica. Buenos Aires: Leviatán.
  • López-Pellisa, T. (2015). Patologías de la realidad virtual: cibercultura y ciencia ficción. México: Fondo de cultura económica.
  • Martorell, F. J. (2015). Transformaciones de la utopía y la distopía en la postmodernidad: aspectos ontológicos, epistemológicos y políticos. Tesis doctoral para la obtención del título de doctor en Filosofía. Facultad de Filosofía, Universidad de Valencia, Valencia, España.
  • Medrano, H. (2013).El devenir sin finalidad: la quiebra de la fe en la idea de progreso en la distopía inglesa de la primera mitad del siglo XX: H.G.Wells, Aldous Huxley y George Orwell. Tesis doctoral para la obtención del título de doctor en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Mora, V. L. (2014). Globalización y literaturas hispánicas: de lo posnacional a la «novella glocal», Pasavento: revista de Estudios Hispánicos, 2,319-343.
  • Moreno, F. A. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal.
  • Moreno, F. A. (2018). Narrativa 2000-2015. En Teresa López-Pellisa (ed.), Historia de a ciencia ficción en la cultura española (pp. 177-195). Madrid: Iberoamericana, 2018.
  • Negri, A. (2007). El monstruo político. Vida desnuda y violencia. En G. Giordi y F. Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 93-141). Buenos Aires: Paídós.
  • Noguerol, F. (2008). Narrar sin fronteras. En J. Montoya & Á. Esteban (eds.), Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (pp. 19-35). Madrid: Iberoamericana.
  • Ortega, J. (1982). En torno a Galileo. Madrid: Alianza.
  • Paz soldán, E. (2003). El delirio de Turing. Madrid: Alfaguara.
  • Posner, R. (2000). Orwell versus Huxley: Economics, Technology, Privacy and Satire. Philosophy and Literature,24,1-33.
  • Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del “show business”. Barcelona: Tempestad.
  • Rodríguez de las Heras, A. (2004). Espacio virtual, espacio digital. Debats, 84,63-67.
  • Rossel, G. A. (2015). En el peor lugar posible. Teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965-1975). Tesis doctoral para la obtención del título de doctor en Filología Hispánica. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  • Sarsanedas, A. (2007). Sobre el lloc de la filosofia en la societat de la informació i el coneixement. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Filosofía. Facultad de Filología y Filosofía, Universidad de Girona, Girona, España.
  • Schaeffer, J. (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid: Trapo.
  • Schmeink, L. (2016). Biopunk Dystopias: Genetic Ingeneering, Society and Science- Fiction [distopías biopunk: ingeniería genética, sociedad y ciencia ficción]. Liverpool: Liverpool University Press.
  • Sterling, B. (1992)The Hacker Crackdown. Law and Disorder on the Electronic Frontier. Nueva York, Bantam.
  • Suits, B. (1988) 'Nineteen Eighty-four: Science Between Utopia and Dystopia' Book review. Philosophy of the Social Sciences, 2, 265-270.
  • Trousson, R. (1995).Historia de la literatura utópica: viajes a países inexistentes. Barcelona: Ediciones 62.
  • Thomas, D. (2002).Hacker culture [Cultura hacker]. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2002.
  • Van Elferen, I. (2009). Dances with Spectres: Theorizing the Cybergothic. Gothic Studies, 11, 99-112.