El cortisol en pelo como marcador biológico del estrés crónico y de la depresión

  1. Gonzalez Gonzalez, Maria de los Dolores Isabel
Dirigida por:
  1. María J. Portella Director/a
  2. V. Pérez Solá Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Enric Alvarez Martinez Presidente/a
  2. Narcis Cordoner Álvarez Secretario/a
  3. Albert Feliu Soler Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395196 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El principal sistema biológico responsable de la respuesta al estrés es el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). El producto final del eje HPA es el cortisol, que es un potente glucocorticoide endógeno; por ello los glucocorticoides son comúnmente utilizados como biomarcadores de respuestas al estrés. Además, las respuestas al estrés podrían jugar un importante papel en la génesis e instauración de los estados depresivos. Las técnicas mayormente empleadas para evaluar el estrés se basan en la medición plasmática o salivar de glucocorticoides. Sin embargo, estas medidas no permiten un análisis retrospectivo y están sujetas a las variaciones de los ritmos circadianos. Recientemente, el análisis de cortisol en segmentos de pelo ha sido introducido en la investigación biomédica. Dado que el crecimiento del pelo es de alrededor de un centímetro al mes, la parte más proximal al cuero cabelludo correspondería a acumulaciones recientes de cortisol y los centímetros más distales corresponderían a la exposición del organismo al cortisol en el transcurso de los últimos meses. Los estudios previos han comparado las concentraciones de cortisol en pelo de diferentes poblaciones respecto a controles sanos pero sólo hay uno donde se haya demostrado que estas concentraciones son superiores en pacientes con depresión mayor, en relación con controles sanos. Sin embargo en este trabajo no se analizan los diferentes estadios de la enfermedad, ni se relacionan estos estadios con concentraciones de cortisol.