La Terapia Dialéctico-Comportamental en el Sistema Nacional de Salud es posibleun caso clínico

  1. Montero Fernández, Cristina
  2. Pol Rodríguez, Jesús
  3. Esquer Terrazas, Ione
  4. Mañanes Barral, Verónica
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2013

Volumen: 33

Número: 120

Páginas: 769-778

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-57352013000400008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

El presente trabajo muestra el caso clínico de una mujer de 32 años con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) con gran interferencia tanto en sus relaciones sociales y familiares como en su rutina diaria. Para la explicación del trastorno se integra el modelo de Linehan con el modelo de vulnerabilidadestrés y las teorías del apego, y en su tratamiento se utiliza el abordaje de las áreas que propone la Terapia Dialéctica Comportamental desde distintas Unidades de la red de Salud Mental. En un seguimiento de 9 meses la paciente se encuentra estable, ha mejorado en el ámbito interpersonal y ha iniciado una actividad laboral. Con este artículo ejemplificamos una manera de adaptar un tratamiento efectivo para el TLP, la Terapia Dialéctica Comportamental, al ámbito público sanitario a través de la coordinación de diferentes dispositivos. La efectividad conseguida nos lleva a reclamar estudios que avalen este planteamiento con el fin de aumentar la eficacia del tratamiento del TLP en el Sistema Público de Salud

Referencias bibliográficas

  • (1) American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: Texto Revisado. Barcelona: Elsevier Masson, 2002.
  • (2) Selva G, Bellver F y Carabal. Epidemiología del trastorno límite de la personalidad. En Cervera G, Haro G y Martínez-Raga J (Ed.). Trastorno límite de la personalidad. Paradigma de la comorbilidad psiquiátrica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2005.
  • (3) Lana F, Fernández San Martín MI, Sánchez Gil C y Bonet E. Study of personality disorders and the use of services in the clinical population attended in the mental health network of a community area. Actas Esp Psiquiatr 2008; 36: 331-6.
  • (4) Girolano G y Dotto P. Epidemiology of personality disorders. En Gelder M, López-Ibor JJ y Andreasen N (Eds.). New Oxford Textbook of Psychiatry. Oxford: Oxford University Press, 2000.
  • (5) Cowdry RW, Picar D y Davis R. Symptoms and EEG findings in the borderline syndrome. Int J Psychiat Med 1985; 15, 201-11.
  • (6) Paris J y Zweig-Frank H. A 27 year follow-up of patients with borderline personality disorder. Comp Psychiat 2001; 42, 482-7.
  • (7) Millon T. Psicopatología moderna: Un enfoque biosocial de los aprendizajes erróneos y de los disfuncionalismos. Barcelona: Salvat, 1976.
  • (8) Millon T y Davis R. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson, 1998.
  • (9) American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with borderline personality disorder. Am J Psychiatry 2001; 158: 1-52.
  • (10) Linehan MM. Manual de tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite. Barcelona: Paidós, 2003.
  • (11) García Palacios A. La Terapia Dialéctico-Comportamental. EduPsykhé 2006; 5 (2): 255-71.
  • (12) Aramburú B. La Terapia Dialéctica Conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad. Psicología Conductual 1996; 4 (1): 123-40.
  • (13) Quiroga E y Errasti JM. Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad. Psicothema 2001; 13 (3): 393-406.
  • (14) Zubin J y Spring B. Vulnerabiliby. A new view of schizophrenia. J Abnorm Psychol 1977; 86, 103-26.
  • (15) Bakermans-Kranenburg MJ y Van Ijzendoorn MH. The first 10,000 Adult Attachment Interviews: distributions of adult attachment representations in clinical and non-clinical groups. Attach Hum Dev 2009; 11(3), 223-63.
  • (16) Bateman A y Fonagy P. The development of an attachment–based treatment program for borderline personality disorder. B Menninger Clin 2003; 67, 187–211.
  • (17) Crawford TN, Livesley WJ, Jang KL, Shaver, PR, Cohen P y Ganiban J. Insecure attachment and personality disorder: A twin study of adults. Eur J Personality 2007; 21, 191-208.
  • (18) Mosquera D y González A. El apego inseguro-ambivalente y sus efectos en el adulto con Trastorno Límite de la Personalidad. X Jornadas de Apego y Salud Mental. International Attachment Network. Madrid, 2009.
  • (19) Mosquera D y González A. Del apego temprano al TLP. Mente y Cerebro 2011; 46: 18-27.
  • (20) Kröger C, Schweiger U, Sipos V, Arnold R, Kahl KG, Rudolf S y Reinecker H. Effectiveness of dialectical behavior therapy for borderline personality disorder in an inpatient setting. Behav Res Ther 2006; 44: 1211-7.
  • (21) García MT, Martín MF y Otín R. Tratamiento integral del Trastorno Límite de Personalidad. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2010; 30 (106), 263-78.