Entre el documental y la ficción: metanarratividad en La televisión y yo de Andrés Di Tella

  1. María Ximena Venturini 1
  1. 1 Tulane University
    info

    Tulane University

    Nueva Orleans, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/04vmvtb21

Libro:
Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia
  1. Elena de la Cuadra de Colmenares (coord.)
  2. Rosa Ferrer Ceresola (col.)
  3. Carlos Sanandrés Martínez (col.)

Editorial: Servicio de Publicaciones = Servei de Publicacions ; Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona

ISBN: 978-84-947521-8-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 603-611

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La voz en off del director declara: “Quería hacer una película sobre la televisión, todo lo que significa la televisión en la vida de una persona. Pero me salió otra cosa” (Di Tella, 2002, La televisión y yo). Aquello que salió fue, entonces, el documental argentino La televisión y yo. Apuntes para un film sobre la T.V. (2002). Esta ponencia se propone estudiar su poética llamada “de lo metanarrativo” (Fibras, 2006, p.9) donde el interés ensayístico lleva a Di Tella a centrarse en la manera en que cuenta su relato. Si este documental puede incluirse dentro de la llamada “modalidad de experiencia y alteridad” (Piedras, 2014, p.78) es debido a su explícita declaración de subjetividad y una clara prueba de la retroalimentación entre realizador y objeto; expresado por ejemplo en el uso de la voz en off del director. Además, tiene lugar una suerte de desdoblamiento del “yo”: actor a la vez que director, Di Tella coloca el propio cuerpo en la puesta en escena. Mediante su extraordinaria capacidad ensayística, se realiza también una búsqueda identitaria y de reconstrucción de lo “perdido” a partir de los conceptos de la (pos)memoria y del “giro subjetivo” que experimentan los documentales latinoamericanos de los últimos años. A partir de un acercamiento a la historia de la televisión argentina, Di Tella juega con los límites del género cruzando la autobiografía, el ensayo y la ficción para narrar su acercamiento a la historia de la televisión argentina, pero también para narrar la historia familiar y el destino de un país.