Los vampiros del conurbano: La calambre de Ángel Mosquito

  1. Venturini, Maria Ximena 1
  1. 1 Tulane University
    info

    Tulane University

    Nueva Orleans, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/04vmvtb21

Revue:
Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

ISSN: 2014-1130

Année de publication: 2019

Titre de la publication: El cómic: intertextualidades, discursividades y paratextos en el arte secuencial de América Latina

Número: 20

Pages: 227-250

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/MITOLOGIAS.653 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

D'autres publications dans: Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.

Résumé

en les darrers dècades, les nocions d’espai, lloc i el concepte general d’espacialitat s’han fet prominents tant en les ciències socials com en les humanitats. Geògrafs com David Harvey i teòrics crítics com Edward Soja han cridat l’atenció sobre l’espai com una realitat produïda simbòlicament, des d’on els significats dels quals no es donen per endavant. Des d’aquest punt focal, aquest treball estudiarà la novel·la gràfica argentina La calambre (2017), dibuixada i escrita per Ángel Mosquito. Aquesta és la història de dos vampirs marginals dels suburbis de Buenos Aires. Aquests vampirs cartoners cerquen reintegrar-se en la societat intentant silenciar les rampes que els produeix la gana. Es proposa estudiar la representació literària d’aquest espai que recodifica i reconstrueix aquesta geografia oblidada, i s’assenyala simultàniament la identitat cultural present en aquesta àrea de Buenos Aires.

Références bibliographiques

  • ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS (1994), Registro del habla de los argentinos. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.
  • BAUMAN, Zygmunt (2005), Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Hermida Lazcano, Pablo (trad.). Buenos Aires, Paidós.
  • BECHER, Pablo Ariel; MARTÍN, Juan Manuel (2013), “Entre carros y cartones: procesos socioeconómicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en bahía blanca”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, vol. X, n.º X, pp. 59–95.
  • BERONE, Lucas (2013), “Fierro vs. Skorpio en los años ochenta: la historieta contemporánea en cuatro dimensiones”, en Sebastián Gago, Iván Lomsacov y Roberto Von Sprecher (eds.), Recuerdos del presente. Historietas argentinas contemporáneas. Escuela de Ciencias de la Información, UNC, Córdoba, pp. 13-27.
  • BERONE, Lucas (2014), “Historias mínimas. Los caminos de la ciencia ficción en la historieta argentina contemporánea”, en Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasia / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, vol. 2, n.º 1, pp. 1-21. DOI: .
  • BENJAMIN, Walter (2005), Libro de los Pasajes. Apuntes y materiales. Luis Fernández Castañeda, Luis; Guerrero, Fernando e Isidro Herrera Baquero (trads.). Madrid, Ediciones Akal.
  • CARTER, Margaret (2004), Different Blood: The Vampire as Alien. Colorado, Amber Quill Press.
  • DE CERTEAU, Michel (1990), L´invention du quotidien. Arts de faire. Paris, Gallimard.
  • DE CERTEAU, Michel (1988), The Practice of Everyday Life. Steven Rendall. Berkeley/Los Angeles, University of California Press.
  • DEMARIA, Laura (2014) Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar. Rosario, Beatriz Viterbo.
  • DERRIDA, Jacques (1995), Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Alarcón, José Miguel y Cristina de Perett (trads.). Valladolid, Trotta Editorial.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990), Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Editorial Grijalbo.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor (1997), “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, junio, vol. III, n. º 005, pp. 109-128.
  • GAGO, Sebastián Horacio (2016), “Carne Argentina: las representaciones de la crisis de 2001 en la historieta”, en Miguel Hernández Communication Journal, n.º 7, pp. 139-168. DOI: .
  • GANDOLFO, Amadeo; TURNES, Pablo y Gerardo VILCHES (2017), “Historia de dos industrias: un debate en torno a la historieta argentina y española (II)”. CuCo. Cuadernos de Cómic, n. 9, pp. 109-139.
  • GORELIK, Adrián (2001), La Grilla y el Parque: Espacio Publico y Cultura Urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
  • GORDILLO, Adriana (2012), “Transformaciones del vampiro en la literatura hispanomericana: aproximaciones al género en Darío, Agustini y Cortázar”, en Polifonía Scholarly Journal, vol. II, pp. 88-105. Consultado en (30/07/2019).
  • GROOM, Nick (2018), The Vampire: A New History. New Haven, Yale University Press.
  • HEFFES, Gisela (2017), “Redefining Garbage in Contemporary Buenos Aires: The Imagination of Crisis and its Aesthetic Responses”, en Enfoques, vol. 11, pp. 1-25.
  • HEFFES, Gisela (2013), Políticas de la destrucción, poéticas de la preservación: apuntes para una lectura (eco) crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
  • KAZTMAN, Rubén (2001), “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres
  • urbanos”, en: Revista de la CEPAL, n  12, pp. 171-189. DOI: .
  • KING, Edward; Joanna PAGE (2017), Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America. Londres, UCL Press.
  • LEFEBVRE, Henri (1984), The production of Space. Donald Nicholson-Smith. Cambridge, Blackwell.
  • MERINO, Ana (2003), El cómic hispánico. Madrid, Cátedra Signo e Imagen.
  • MOSQUITO, Ángel (2017), La calambre. Ciudad de Buenos Aires, Maten al mensajero.
  • MORA ORDOÑEZ, Edith (2017), “Los pasos de La Llorona sobre Ciudad Juárez. Voces de resistencia en la literatura de mujeres de la frontera México-Estados Unidos”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 42, n.º 1, pp 75-98. DOI: .
  • OSZLAK, Oscar (1991), Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, CEDES.
  • PERELMAN, Mariano Daniel y Martín BOY (2010), “Cartoneros en Buenos Aires: nuevas modalidades de encuentro”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 72, n. 3, pp. 393-418.
  • RAITER, Alejandro y Julia ZULLO (2008), “Introducción. Pobreza y agencialidad: los nuevos actores sociales en la Argentina de fin de siglo”, en La caja de pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires, Ed. La crujía ediciones, pp. 113- 120.
  • REGGIANI, Federico (2012a), “Historietas, autobiografía y enunciación: las increíbles aventuras del yo”, en Peppino Barale, Ana María (coord.). Narrativa Gráfica. Los entresijos de la historieta. México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 105-119.
  • REGGIANI Federico (2012b), “Nombres propios, política y representación: Sarna y El síndrome Guastavino”, en Creencias bien fundadas: Historieta política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo, Berone, Lucas y Federico Reggiani, (eds). Córdoba, Colección Estudios y Crítica de la Historieta Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 86-96.
  • ROLLE, Carolina (2017), Buenos Aires transmedial. Los barrios de Cucurto, Casas e Incardona. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
  • SAIN, Marcelo Fabián (2002), Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • SARLO, Beatriz (2012), Ficciones argentinas. 33 ensayos. Buenos Aires, Mardulce editorial.
  • SARLO, Beatriz (2006)“Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia”, en Punto de vista, n.° 86, pp. 1-6.
  • SARLO, Beatriz (2007), Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
  • SARTELLI, Eduardo (2009), “La rebelión mundial de la población sobrante. Proletarización, “globalización” y lucha de clases en el siglo XXI”, en Razón y Revolución, n. 19, pp. 7-13.
  • SCORER, James (2016), City in Common. Culture and Community in Buenos Aires. Albany, State University of New York Press.
  • SVAMPA, Maristella y Sebastiañan PEREYRA (2003), Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos.
  • TUFRÓ, Manuel; SANJURJO, Luis (2010), “Cuerpos precarios. la construcción discursiva de los ‘cartoneros’, entre la invasión del espacio público y la gestión biopolítica”, en Question, vol. 1, n.º 28. Consultado en (30/07/2019).
  • VON SPRECHER, Roberto (2011), “Morón suburbia. Cartografía y nuevos mundos fantásticos en la historieta argentina”, en Revista Digilenguas, n. 10, pp. 179-188.
  • YOUNG, Richard (2014). “Buenos Aires and the narration of urban spaces and practices” en Hart, Stephen y Richard Young (eds.), Contemporary Latin American Cultural Studies. Nueva York, Routledge, pp. 300-311.