La naturaleza lingüístico-comunicativa de los gestos emblemáticosuna propuesta de representación

  1. Belío-Apaolaza, Helena Sofía 1
  1. 1 Massachusetts Institute of Technology
    info

    Massachusetts Institute of Technology

    Cambridge, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/042nb2s44

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
  1. Fernández Ulloa, Teresa (coord.)

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: The Rhetoric of Persuasion

Número: 80

Páginas: 115-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.66603 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una conceptualización sobre la naturaleza lingüísicocomunicativa de los emblemas, gestos autónomos del lenguaje verbal (por ejemplo, el gesto donde se gira el dedo alrededor de la sien con significado ‘estar loco’, es un emblema). Esta conceptualización se realiza a través de la revisión de diferentes enfoques lingüísticos que permiten obtener información sobre la configuración multidimensional de estos gestos: en el enfoque cognitivo se explica la asociación del significante y el significado, en la dimensión pragmática se describen diferentes actos de habla y funciones comunicativas que desempeñan estos gestos en la comunicación y en la dimensión sociolingüística se recoge información sobre el contexto social en el que se producen. A partir de una sistematización de los enfoques anteriores, se propone una figura para la representación visual de los emblemas en investigaciones teóricas y trabajos aplicados a la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras.

Referencias bibliográficas

  • Barrios, G., A. Augustín, E. Jiménez (prods.) y C. Therón (dir.) (2017). Es por tu bien [cinta cinematográfica]. España: Telecinco Cinema y Quexito Films.
  • Belío-Apaolaza, H. S. (2018). Aprendizaje y evaluación de la comunicación no verbal en ELE. Propuesta teórica y estudio empírico sobre los gestos emblemáticos. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Brosnahan, L. y T. Okada (1990). Japanese and English Gesture. Tokio: Taishukan.
  • Calbris, G. (1990). The semiotics of French gestures. Indianapolis, IN: Indiana University Press.
  • Carrasco, G. (prod. ejec.) (11/02/2018). “Cester: Millenials” [archivo de video], en Chester [programa de televisión]. España: La Fábrica de la Tele y Mediaset España. Disponible en: http://bit.ly/2I634XF (24/05/2018).
  • Carrasco, G. y A. Olivas (prods. ejec.) (10/11/2018). “Emma García alucina con las locuras de Torito” [archivo de vídeo], en Viva la vida [programa de televisión]. España: Cuarzo Producciones y Telecinco. Disponible en: http://bit.ly/2PVp9Oe (10/11/18)
  • Cestero, A. M. (2016). “La comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio”, en LINRED, vol. XIII, nº 2, pp. 1-36.
  • Cestero, A. M. (2017). “La comunicación no verbal”, en A. M. Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (eds.), Manual del profesor de ELE. Alcala de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 1051-1122.
  • Coll, J., M. J. Gelabert y E. Martinell (1990). Diccionario de gestos con sus giros más usuales. Madrid: Edelsa.
  • Creider, C. A. (1977). “Towards a description of East African gestures”, en Sign Language Studies, nº 15, pp. 1-20.
  • Dahan, G. y J. Cosnier (1977). “Sémiologie des quasi-linguistiques français”, en Psychologie Médicale, vol. 9, nº 11, pp. 2053-2072.
  • Efron, D. (1941). Gesture and Environment. Nueva York: King’s Crown Press.
  • Efron, D. (1972). Gesture, Race and Culture. The Hague: Mouton Press.
  • Ekman, P y W. Friesen (1969). “The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origin, usage and coding”, en Semiótica, nº 1, pp. 49-98.
  • Ekman, P. (1976). “Movements with Precise Meanings”, en Journal of Communication, vol. 26, nº 3, pp. 14-26.
  • Ekman, P. (2004). “Emotional and Conversational Nonverbal Signals”, en J. M. Larrazábal y L. A. Pérez Miranda (eds.), Language, Knowledge, and Representation. Boston, MA: Kluwer Academic Publishers, pp. 39-50.
  • Elle España (24/04/2017). Sara Carbonero entrevista a India Martínez [archivo de vídeo]. Disponible en: https://goo.gl/DmvY3a (06/10/18)
  • Escandell Vidal, M. V. (2005). La comunicación. Madrid: Gredos.
  • Escandell Vidal, M. V. (2011). “La pragmática”, en M. V. Escandell Vidal (coord.), Invitación a la lingüística. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, pp. 243-272.
  • Flitz, M. (2018). “¡No voy a la huelga de mujeros!” [archivo de vídeo], en El HuffPost. Disponible en: https://goo.gl/3Dw8yB (06/10/18)
  • Garrido, T. y C. Montalbán (prods.) (01/03/2018). “Chica Fitness contra los haters” [archivo de video], en Vodafone Yu [programa de televisión]. España: Los 40 Principales, Vodafone y Wink TTD. Disponible en: https://goo.gl/grxrhx (06/10/18)
  • Gaviño Rodríguez, V., M. Centeno de Guirotane, P. Salieto Olvera y I. Camarena Molina (2012). Diccionario de Gestos Españoles. Disponible en: https://goo.gl/vgAxY4 (28/09/18)
  • Green, J. R. (1968). A Gesture Inventory for the Teaching of Spanish. Philadelphia: Chilton Books Educational Division.
  • Hamiru-aqui y A. Chang (2004). 70 Japanese Gestures. No Language Communication. Tokio: IBC Publishing.
  • Harrison, P.A. (1983). Behaving Brazilian: A comparison of Brazilian and North American social behavior. Rowley, MA: Newbury House.
  • Johnson, H. G., P. Ekman y W. V. Friesen (1975) “Communicative body movements: American emblems”, en Semiotica, vol. 15, nº 4, pp.335-353.
  • Kendon, A. (1983). “Gesture and Speech: How they interact”, en J. M. Wiemann y R. Harrison (eds.), Sage Annual Reviews of Communication: Nonverbal Interaction, vol 11. Beverly Hills, CA: Sage Publications, pp. 13-46.
  • Kendon, A. (1988). “How gestures can become like words”, en F. Poyatos (ed.), Cross-cultural perspectives in nonverbal communication. Nueva York: Hogrefe, pp. 131-141.
  • Kendon, A. (1992). “Some Recent Work from Italy on Quotable Gestures (Emblems)”, en Journal of Linguistic Anthropology, vol. 2, nº 1, pp. 92-108.
  • Kendon, A. (2004). Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University.
  • Kinsbourne, M. (2006). “Gestures as embodied cognition. A neurodevelopmental interpretation”, en Gesture, vol. 6, nº 2, pp. 205-214.
  • Kita, S. (2009). “Cross-cultural variation of speech-accompanying gesture: A review”, en Language and Cognitive Processes, vol. 24, nº 2, pp. 145-167.
  • Martinell, E. (1996). “Peculiaridades de los gestos españoles”, en Quo vadis Romania, nº 8, pp. 55-64.
  • Martinell, E. y H. Ueda (Sin fecha). Diccionario de gestos españoles. Disponible en: https://goo.gl/CJcGSo (21/08/17)
  • Matsumoto D. y H. C. Hwang (2013). “Cultural Similarities and Differences in Emblematic Gestures”, en Journal of Nonverbal Behaviour, vol. 37, nº 1, pp. 1-27.
  • Meo-Zilio, G. y S. Mejía (1980). Diccionario de gestos: España e Hispanoamérica, Vol I. Bogotá: Insituto Caro Cuervo.
  • Meo-Zilio, G. y S. Mejía (1983). Diccionario de gestos: España e Hispanoamérica, Vol II. Bogotá: Insituto Caro Cuervo.
  • Micha, A. (24/08/2017). “Aleks Syntek odia el reggaetón” [archivo de vídeo], en La Saga [programa de televisión]. Disponible en: http://bit.ly/2Ey6tgP (06/11/18)
  • Morris, D., P. Collet, P. Marsh y M. O’Shaughnessy (1979). Gestures: Their origin and distribution. Nueva York: Stein and Day Publisher.
  • Nascimento Dominique, N. (2005). "Comunicación no verbal: algunas diferencias gestuales entre España y Brasil", en Linred: Revista electrónica de lingüística, nº 2, pp. 1-14.
  • Nascimento Dominique, N. (2008). “Inventario de emblemas gestuales españoles y brasileños”, en Language Design, nº 10, pp. 5-75.
  • Payratò, L. (1993). “A pragmatic view on autonomous gestures: A first repertoire of Catalan emblems”, en Journal of Pragmatics, nº 20, pp. 193-216.
  • Payratò, L. (2003). “What does ‘the same gesture’ mean? A reflection on emblems, their organization and their interpretation”, en M. Rector, I. Poggi y N. Trigo (eds.), Gestures, Meaning and Use. Porto: Fernando Pessoa University Press, pp. 73-81.
  • Payratò, L. (2008). “Past, present and future research on emblems in the Hispanic tradition: Preliminary and methodological considerations”, en Gesture, vol. 8, nº 1, pp. 5-21.
  • Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo.
  • Poyatos, F. (2017). “La comunicación no verbal en la enseñanza integral del Español como Lengua Extranjera”, en A. M. Cestero (dir.), E-eleando, ELE en la Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones.
  • Rosch, E. (1978). “Principles of Categorization”, en E. Rosch y B. B. Lloyd (eds.), Cognition and categorization. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, pp. 27-48.
  • Saitz, R. L. y E. J. Cervenka (1962). Colombian and North American Gestures: A contrastive Inventory. Bogotá: Centro Colombo Americano.
  • Saitz, R. L. y E. J. Cervenka (1972). Handbook of Gestures: Colombia and the United States. La Haya: Mouton.
  • Salvador, J. (prod. ejec.) (15/06/2017). El Hormiguero: La dura dedicatoria de Cayetana a su gran abandono amoroso [programa de televisión]. Madrid: Gestmusic Endemol, Antena 3. Disponible en: http://bit.ly/2Y1zwVH (25/07/2019)
  • Searle, J. R. (1975). “Indirect speech acts”, en P. Colé y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics 3: Speech acts. Nueva York: Academic Press, pp. 59-82.
  • Sparhawk, C. M. (1978). “Contrastive-identificational features of Persian gesture”, en Semiotica, nº 24, pp. 49-86.
  • Stam, G. y S. G. McCafferty (2008). “Gesture studies and second language acquisition: A review”, en S. G. McCafferty y G Stam (eds.), Gesture: Second Language Acquisition and Classroom Research. Londres: Routledge, pp. 3-24.
  • Subirats, X. (prod. ejec.) (12/02/2019). “La Resistencia: Entrevista a Federico Martín Bahamontes” [Archivo de vídeo]. En La Resistencia [programa de televisión]. España: El Terrat y Movistar+. Disponible en: http://bit.ly/2VQ7wyA (23/05/2019)
  • Subirats, X. (prod. ejec.) (12/12/2017). “LocoMundo: La historia de Europa, raptos y peleíllas [archivo de video], en Loco Mundo [programa de televisión]. España: El Terrat y Movistar+. Disponible en: http://bit.ly/2HzU5Pl (23/05/2019)
  • Takagaki, T., H. Ueda, E. Martinell y M. J. Gelabert (1998). Pequeño diccionario de gestos hispánicos. Tokio: Hakusuisya.
  • TheUwagaPies (05/10/2017). DON'T MISTAKE these 10 Japanese GESTURES! [Archivo de vídeo]. Disponible en: https://goo.gl/gGzx1k (23/05/2019)