Fuentes sobre el origen del concepto de ‘otaku’

  1. Jorge Rodríguez Cruz 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Mirai. Estudios Japoneses

ISSN: 2531-145X

Año de publicación: 2021

Número: 5

Páginas: 127-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/MIRA.74017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mirai. Estudios Japoneses

Resumen

El proceso de asociación del concepto de ‘otaku’ con la imagen estereotipada que la sociedad japonesa ya tenía de ese grupo, o lo que es lo mismo, la génesis de la definición actual del término, se desarrolló a lo largo de los años ochenta del siglo XX hasta que terminó popularizándose a finales de la década, gracias al infame “incidente Miyazaki”. Dos artículos publicados en revistas dedicadas a fans del anime a principios de esa década resultan clave para la comprensión de este proceso: por un lado, la definición que Shirakawa Shōmei hizo en 1981, como parte de una guía para nuevos estudiantes, de aquellos jóvenes que pertenecían a los clubs de cultura escolares; y por otro, el reconocido como primer texto que acuña el término ‘otaku’ en asociación a una imagen similar a la ofrecida por Shirakawa, el artículo publicado en tres partes en el verano de 1983 por Nakamori Akio. En este trabajo se presenta una traducción inédita al español realizada directamente desde los textos originales, así como un análisis sobre la relevancia de estos.Palabras clave: otaku; Nakamori Akio; Shirakawa Shōmei; manga; historia conceptual; textos.

Referencias bibliográficas

  • Ōtsuka, Eiji. “Otaku culture as ‘Conversion Literature’”. En Debating Otaku in Contemporary Japan, editado por Galbraith, Patrick W., Thiam Huat Kam and Björn-Ole Kamm, xiii-xxix. London: Bloomsbury Academic, 2015.
  • Galbraith, Patrick W., and Thomas Lamarre. “Otakuology: A Dialogue”, Mechademia 5, University of Minnesota Press (2010): 360-374.
  • Kinsella, Sharon. Adult Manga: Culture and Power in Contemporary Japan Society. Richmond: Curzon Press, 2000.
  • Miyadai, Shinji, Thomas Lamarre (intro.) and Shion Kono (trad.). “Transformation of Semantics in the History of Japanese Subcultures since 1992”, Mechademia 6, University of Minnesota Press (2011): 231-258.
  • Morikawa, Kaichirō, and Dennis Washburn. "おたく Otaku/Geek", Working Words: New Approaches to Japanese Studies, University of Berkeley (2012): 1-17.
  • Nagata, Daisuke. “‘Otaku o ronzuru koto’ o meguru hihyōteki genron to shakaigaku to no kyori ni kan shite” (「オタクを論ずること」をめぐる批評的言論と社会学との距離に関して). Comunicación presentada en Nihon masu komyunikēshon gakkai – 2016 nendo shunki kenkyū happyōkai (日本マス・コミュニケーション学会・2016年度春季研究発表会), Universidad de Tsukuba, 18-19 de junio de 2016.
  • Nakamori, Akio. “‘Otaku’ no kenkyū – (1) Machi ni wa ‘otaku’ ga ippai” (『おたく』の研究 -(1)街には『おたく』がいっぱい), Manga Burikko (漫画ブリッコ), nº junio (1983): 200-201.
  • Nakamori, Akio. “‘Otaku’ no kenkyū – (2) ‘Otaku’ mo hitonami ni koi o suru” (『おたく』の研究 -(2)『おたく』も人並みに恋をする?), Manga Burikko (漫画ブリッコ), nº julio (1983): 89-100.
  • Nakamori, Akio. “‘Otaku’ no kenkyū – Otaku chitai ni mayoi konda de” (『おたく』の研究 - おたく地帯に迷いこんだで), Manga Burikko (漫画ブリッコ), nº agosto (1983), consultado el 18-04-2021, http://www.burikko.net/people/otaku03.html
  • Okada, Toshio. Otakugaku nyūmon (オタク学入門). Tokio: Ohta Publishing Company, 1996.
  • Shirakawa, Shōmei. “Darakukun no yoi ko kyōshitsu koyoi mo kamonoha shiru dai 1 kai: shin’nyūsei no tame no hissatsu yoi ko kokoroe shūtoku kōza” (「ダラク君のよい子教室今宵もカモノハしる第 1 回: 新入生のための必殺よい子心得習得講座」), Fanrōdo dai 2-kan dai 2-gō (ふぁんろーど第 2 巻第 2 号) (1981), pp. 68-71.
  • Yamanaka, Tomomi. “Birth of ‘otaku’”. En Debating Otaku in Contemporary Japan, editado por Galbraith, Patrick W., Thiam Huat Kam and Björn-Ole Kamm, 35-50. London: Bloomsbury Academic, 2015.