Cuatro molares supernumerarios a nivel de los cordalescaso clínico

  1. Benito-Sendín Velasco, Manuel
  2. Rodríguez Achaerandio, Ainara
  3. Cores Calvo, Olaia
  4. Mateos García, Verónica
Revista:
Gaceta dental: Industria y profesiones

ISSN: 1135-2949

Año de publicación: 2007

Número: 184

Páginas: 138-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gaceta dental: Industria y profesiones

Resumen

Paciente de 18 años que acude a la unidad de salud bucodental por dolores en trígono retromolar inferior izquierdo. Al realizarle una ortopantomografía nos percatamos de que presenta ocho cordales (los cuatro normales y cuatro supernumerarios que impiden la salida de ellos). Los dientes supernumerarios o hiperodoncia son dientes que exceden de la fórmula dental normal (20 piezas en la dentición temporal y 32 en la permanente), independientemente de su localización y forma (6, 8, 9, 14, 16, 18-21), se pueden presentar tanto en el maxilar como en la mandíbula. Se asocian normalmente con diferentes síndromes como el de Gardner, el síndrome de Fabry-Anderson, el síndrome de Ehlers-Danlos, las fisuras faciales o la displasia cleidocranial (1, 3, 6, 9, 13, 14, 16, 18, 19, 21), o con fisuras faciales; sin embargo, pueden aparecer en pacientes sin ningún tipo de patología. En cuanto a su número pueden ser únicos o múltiples. Por su situación uni o bilaterales. La prevalencia de estos dientes oscila entre el 0,5 y el 3,8 por ciento en la dentición permanente y entre el 0,35 y el 0,6 por ciento en la decidua (6, 8, 18, 20-22). La frecuencia de ellos en cuanto al sexo, son más frecuentes en hombres que en mujeres, con una proporción de 2:1 (1, 3, 6, 9, 14, 18, 20), más en la dentición permanente y en el maxilar superior (17). Respecto a la etiología hay varias teorías: la proliferación de remanentes de la lamina dentaria, hiperactividad de las células epiteliales embrionarias, dicotomía del germen dentario y una combinación de factores genéticos y ambientales (5, 11, 15). El diagnóstico suele ser casual al practicar una radiografía, normalmente ortopantomografía para el diagnóstico de otra patología. El tratamiento de estas piezas siempre es la extracción quirúrgica (2, 4, 12, 14, 17).