O papel da regularização fundiária urbana no cumprimento da função social da propriedade no Brasil e na Espanha

  1. Rage Ferro, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Daniel Terrón Santos Director
  2. Francisco Pedro Jucá Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 27 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Marcos M. Fernando Pablo Presidente
  2. Georghio Alessandro Tomelin Secretario/a
  3. Ana Belén Casares Marcos Vocal
Departamento:
  1. DERECHO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y PROCESAL

Tipo: Tesis

Teseo: 664535 DIALNET

Resumen

España y Brasil viven realidades diferentes en relación al derecho a la vivienda y la regularización del suelo urbano. España intenta superar una crisis inmobiliaria y financiera, un problema de exceso de viviendas frente a la demanda, una crisis de insolvencia de las familias en el pago de hipotecas, y una financiarización del desarrollo inmobiliario y urbano. Brasil, en cambio, vive con la escasez de viviendas y la necesidad de regularizar los asentamientos urbanos informales, ocupados de manera irregular en gran parte por personas que sobreviven en una situación de vulnerabilidad socioeconómica. Sin embargo, hay un punto en común que une a estos dos países, que es que, aunque sus Constituciones contemplan la función social de la propiedad y el derecho a la vivienda en sus dispositivos, ninguno de los dos países logró cumplir aún satisfactoriamente la funcionalización del derecho de propiedad, a fin de que este derecho se centre no solo al desarrollo económico, sino social (cohesión social) y ambientalmente sostenible. A pesar de ello, tanto España (y sus Comunidades Autónomas) como Brasil están cambiando constantemente su legislación con el pretexto de reajustar la función de regularización del suelo urbano y transformarla en un instrumento de planificación urbana más adherente a la realidad socioeconómica de la población, más allá del campo puramente formal. Con este fin, no se puede olvidar los errores y abusos cometidos al promover el desarrollo económico y urbano basado en una planificación estatal ineficiente y sujeta a la especulación inmobiliaria. En el caso español, la planificación histórica de la parcelación urbana se reflejó en una distorsión en varios aspectos: en la priorización del régimen de propiedad, en la clasificación y valorización de los suelos urbanos, en la distribución de cargas y beneficios de plusvalía y, principalmente, en la financiarización, a través de créditos hipotecarios, bancarios y de instituciones financieras, en la construcción de viviendas e instalaciones públicas, urbanas y comunitarias, con una intervención estatal ineficiente. En el caso brasileño, el uso de la regularización del suelo urbano se centra cada vez más en la titulación de la propiedad masiva y la financiarización de la vivienda, en detrimento de otras dimensiones, como, por ejemplo, social y ambiental. Por tanto, incorporar estos problemas a esta tesis contribuirá para que las leyes brasileñas y españolas puedan aprender de los errores cometidos: no existe una regularización eficiente del suelo urbano, ni en España ni en Brasil, sin una planificación urbana que impida el uso ilimitado de la propiedad como ganancia de capital y una expansión inmobiliaria sin la debida intervención estatal. En resumen, con base en una metodología hipotético-deductiva y una investigación bibliográfica, esta tesis busca detallar los dos contextos de regularización del suelo urbano, tanto en Brasil como en España, y mostrar que a pesar de las grandes diferencias entre los dos países, los modelos legales adoptados pueden colaborar, con sus respectivas posibilidades, para superar el cumplimiento no efectivo de la función social de la propiedad presente en las dos Constituciones y los principales obstáculos para la realización del derecho a una vivienda digna, siempre que se apliquen debidamente.