Discurso, acción y tensión en la música popular. Un análisis crítico y de género de las canciones de Diomedes Díaz

  1. Rivas Otero, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Medio ambiente y sociedad

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Resumen

¿Existe en el vallenato una tensión discursiva entre lo popular y lo femenino? El objetivo de este artículo es analizar, desde un enfoque crítico y de género, si la presencia de canciones machistas y reivindicativas genera esta tensión en el repertorio vallenato de Diomedes Díaz. Para ello, en primer lugar, se examinan las teorías sobre música popular desde una perspectiva de género; en segundo lugar, se presenta el método de Análisis Crítico del Discurso (ACD); en la tercera parte se realiza un análisis crítico del repertorio musical de Diomedes. Por último, se presentan las conclusiones y las perspectivas de futuro.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. W. [1941] 2002. “Sobre la música popular”, Guaraguao, 6 (15): 163-201.
  • Adorno, T. W. [1970] 2004. Teoría estética. Madrid: Akal.
  • Adorno, T. W. [1973] 2009. Disonancias. Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal.
  • AI (Amnistía Internacional). 2012. Colombia: Invisibles ante la justicia. Madrid: EDAI.
  • Barón, J. D. y A. Meisel. 2003. “La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990”. Coyuntura Económica, 23(2): 105-141.
  • Bayton, M. 1998. Frock Rock. Women Performing Popular Music. Oxford: Oxford University Press.
  • Benjamin, W. 1981. “El arte en la época de su reproducción mecánica”, pp. 442-457 en Sociedad y comunicación de masas, coordinado por J. Curram, M. Gurevitch y J. Woollacot. México D.F.: Fondo de Cultura Económica: 442-457.
  • Bhabha, H. K. 2012. The location of culture. Londres: Routledge.
  • Billig, M. 1986. “Racismo, prejuicios y discriminación”, en Psicología social, editado por S. Moscovici. Barcelona: Paidós.
  • Bonilla, M. E. 2013. “El Diomedes que hay que olvidar”, El País (Cali), 26 de febrero.
  • Bourdieu, P. 1984. Distinction: a Social Critique of the Judgement of Taste. Cambridge: Harvard University Press.
  • Castañeda, M. 2007. El machismo invisible regresa. Madrid: Taurus.
  • CEPAL. 2015. Colombia: Perfil Nacional Socio-Demográfico. CEPAL.
  • Congreso de la República (Colombia). 2000. “Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano”. Diario Oficial, Nº 44.097.
  • Cunin, E. 2006. “El Caribe visto desde el interior del país: estereotipos raciales y sexuales”. Revista de Estudios Colombianos, 30: 6-14.
  • DANE. 2010. Demografía y población. Bogotá: DANE.
  • Derrida, J. 1977. Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
  • El Universal. 2015. “‘Diomedes’ registra rating histórico desde su estreno, sobre los 16 puntos”, El Universal, 1 de abril.
  • English, C. y J. Godoy. 2014. Respect and Dignity for Women Lacking in Latin America. Washington D.C.: Gallup.
  • Escamilla, J. Y E. Morales y H. Grandfield. 1993. “El lirismo y la narratividad como proyectos discursivos de la canción vallenata”, Revista Huellas, 38: 40-50.
  • Escamilla, J. y E. Morales. 2004. “La canción vallenata como acto discursivo”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 4(2): 27-53.
  • Escamilla, J. Y E. Morales y H. Grandfield. 2005. La canción vallenata como acto discursivo. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
  • Expósito, F.; M.C. Moya y P. Glick. 1998. “Sexismo ambivalente: medición y correlatos”. Revista de Psicología Social, 13(2): 159-169.
  • Fairclough, N. 2003. “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales”, pp. 179-203 en Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por R. Wodak y M. Meyer. Barcelona: Gedisa.
  • Fairclough, N. y R. Wodak. 1997. “Critical discouse analysis”, pp. 258-284 en Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction, compilado por T. A. Van Dijk. Londres: Sage.
  • Fontenla, M. 2008. “¿Qué es el patriarcado?”, en Diccionario de estudios de género y feminismos, coordinado por S. Gamba. Buenos Aires: Biblos.
  • Foucault, M. 1997. La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. 1999. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
  • Frith, S. 2001. “Hacia una estética de la música popular”, pp. 413-436 en Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, coordinado por F. C. Villalobos. Madrid: Trotta.
  • Frith, S. y A. McRobbie. 1978. “Rock and Sexuality”, Screen Education, 29: 3-19.
  • Gallucci, M. J. 2008. “Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaeton”, Opción, 24(55): 84-100.
  • Glick, P. y S.T. Fiske. 1996. “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism”. Journal of Personality and Social Psychology, 70: 491-512.
  • Green, L. 2001. Música, género y educación. Madrid: Morata.
  • Hernández-Mora, S. 2013. “¿Cuál Diomedes”, El Tiempo, 29 de diciembre.
  • Hernández, R. 2011. Feminismo para no feministas. Madrid: Federación de Mujeres Jóvenes.
  • Humanez, E. 2014. “Diomedes Díaz o el reflejo de una filosofía costeña en el vallenato”, Panoramacultural.com.co, 19 de junio.
  • INMLCF (Colombia). 2015. Cifras estadísticas de violencia contra la mujer en 2015. INMLCF.
  • Jäger, S. 2003. “Discurso y conocimiento: aspecto teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos”, pp. 61-100 en Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por R. Wodak y M. Meyer. Barcelona: Gedisa.
  • Jones, O. 2012. Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.
  • Leal, C. y J. Arias. 2007. “Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia”, Revista de Estudios Sociales, 27: 184-193.
  • Link, J. 1992. “Kollektivsymbolik und Mediendiskurse”, Kulturrevolution, 1: 6-21.
  • Lorenzo, J. 1998. “La historia de las mujeres y la historia de la música: ausencias, presencias y cuestiones teórico-metodológicas”, pp. 19-37 en Música y mujeres. Género y poder, compilado por M. Manchado. Madrid: Horas y horas.
  • Martí, J. 1999. “Ser hombre o ser mujer a través de la música: una encuesta a jóvenes de Barcelona”, Horizontes Antropológicos, 5(11): 29-51.
  • Martínez, L. 2013. “Las claves que hicieron de Diomedes Díaz un ídolo”, El Tiempo, 29 de diciembre.
  • Meyer, M. 2003. “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”, pp. 35-59 en Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por R. Wodak y M. Meyer. Barcelona: Gedisa.
  • Middleton, R. 1990. Studying Popular Music. Philadelphia: Open University Press.
  • Molano, F. 2013. “A propósito de la muerte de Diomedes Díaz”, Prensarural.org, 23 de diciembre.
  • Montes, O. 2014. Diomedes Díaz: Vivir más no pude. Historia íntima de sus excesos. Bogotá: Planeta.
  • Múnera, A. 2008. El fracaso de la nación. Bogotá: Planeta.
  • Oñate, J. y S. Araújo. 2015. “Cuando el vallenato y la política iban de la mano”. Revista Credencial 344, 3 de julio: 56-59.
  • Palacios, M. y F. Safford. 2002. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Norma.
  • Pintos, J. L. 1995. Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Madrid: Sal Terrae.
  • Presidencia de la República (Colombia). 2015. Segunda Medición del Estudio sobre Tolerancia Social e Institucional de las Violencias contra las Mujeres: Informe Final. Bogotá: Proyectamos Colombia.
  • Quevedo, N. 2015. “Crece debate por ley Diomedes”. El Espectador, 8 de agosto.
  • Quiroz, C. 1983. Vallenato: hombre y canto. Bogotá: Ícaro.
  • Ramos, P. 2003. Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea.
  • Redondo, B. 2004. “Diomedes Díaz quedó en libertad”. El Tiempo, 13 de noviembre.
  • Reynolds, S. yJ. Press. 1995. The Sex Revolts. Gender, Rebellion and Rock´n´Roll. Cambridge: Harvard University Press.
  • Saikin, M. 2004. Tango y género. Identidades y roles sexuales en el Tango Argentino. Stuttgart: Abrazos.
  • Sevillano, O. 2015. “¿Por qué Diomedes señores congresistas?”, El Espectador, 6 de agosto.
  • Urteaga, M. 2010. “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven”, pp. 15-51 en Los jóvenes en México, coordinado por R. Reguillo. Conaculta: Fondo de Cultura Económica.
  • Van Dijk, T. A. 2003. “La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”, pp. 143-177 en Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por R. Wodak y M. Meyer. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. A. (comp.). 2000. Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • Van Leeuwen, T. 1993. “Genre and field in critical discourse analysis”, Discourse and Society, 4(2): 193 -223.
  • Vidal, F. 2002. “Arte posmoderno y emancipación”. A Parte Rei: revista de filosofía, (23)6: 1-5.
  • Viñuela, L. 2003. La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. Oviedo: KRK.
  • Walser, R. 2000. “Forging Masculinity: Heavy Metal Sounds and Images of Gender”, pp. 153-181 en Sound & Vision. The Music Video Reader, editado por S. Frith, A. Goodwin y L. Grossberg. Abingdon: Routledge.
  • Wodak, R. 2003a. “De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”, pp. 17-34 en Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por R. Wodak y M. Meyer. Barcelona: Gedisa.
  • Wodak, R. 2003b. “El enfoque histórico del discurso”, pp. 101-140 en Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por R. Wodak y M. Meyer. Barcelona: Gedisa.