La mirada del refugiado colombiano a partir del análisis de Parábola del retorno (Juan Soto, 2016, Colombia)

  1. Marcos Ramos, María 1
  2. Calvo de Castro, Pablo 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Medellín
    info

    Universidad de Medellín

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/030kw0b65

Journal:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Year of publication: 2022

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.1387/PCEIC.23301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Papeles del CEIC

Abstract

This article analyzes the documentary Parable of the Return, made by London-based Colombian director Juan Soto (2016), to reflect on how cinema can be one more tool to talk about conflicts. The protagonist of the plot flees from political violence and war in Colombia, so the story focuses on the remembrance of his life in exile, on visually showing his return and on exposing the yearning for what he could have been and was not. The article is framed in the field of cultural studies and uses a qualitative methodology based on historical and contextual analysis, as well as the use of decoupage applied to the idiosyncrasy of documentary film. The director explores in his work the representation of absence, mistime, exile and, by extension, identity. The documentary, based on the use of audiovisual language, makes the viewer reflect on these issues and becomes an approach to the historical memory of a country and a society that, after more than 60 years of war, faces the challenge of building memory without forgetting the victims in the midst of a fragile peace process.

Bibliographic References

  • Abad Gómez, D. (2015). Carta a una sombra [Documental]. Colombia: La Esperanza Producciones.
  • Abad Gómez, D. (2019). The Smiling Lombana [Documental]. Colombia: La Esperanza Producciones.
  • Acevedo Nieto, J., y Marcos Ramos, M. (2020). El lugar de la memoria en el cine de Jonas Mekas. Fotocinema. Revista Científica de cine y fotografía, 20, 197-221.
  • Calvo de Castro, P., y Marcos Ramos, M. (2020). La ausencia y la memoria en el cine documental argentino. La configuración del discurso narrativo a través de cuatro películas de principios del siglo xxi. Cine documental, 21, 31-53.
  • Canals, R. (2011). Jean Rouch: un antropólogo de las fronteras. Revista Digital Imagens da Cultura / Cultura das imagens, 1.
  • Carri, A. (2003). Los rubios [Documental]. Argentina y Estados Unidos: Marcelo Céspedes, Barry Ellsworth, Paola Pelzmajer, Pablo Wisznia.
  • Cepeda Castro, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Historias de América, 1(2), 101-112.
  • Correa, L., y Osorio, J. (2021). El desplazamiento de la mirada en 19º Sur 65º Oeste, Oslo 2012 y Parábola del retorno, de Juan Soto. En M. Luna, P. Mora y D. Samper (Eds.), Territorio y memorias sin fronteras. Nuevas estrategias para pensar lo real (pp. 167-194). Bogotá: UNIMINUTO.
  • Crary, J. (2008). Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo xix. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
  • Cristancho Altuzarra, J.G. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo xx: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 45-66.
  • Cristancho Altuzarra, J.G. (2018). Herederos y herederas del (pos)conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 147-167.
  • Drummond, P. (1979). Notions of Avant-garde Cinema. En P. Drummond (Ed.), Film as Film: formal experiment in Film 1910-1975 (pp. 9-19). Londres: The Arts Council of Great Britain.
  • Dufuur, L. (2010). Tendencias actuales del cine documental, FRAME, 6, 312-349.
  • Flick, U. (2002). An Introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
  • Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48.
  • Grossberg, L. (2010). Estudios culturales: Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
  • Gómez Tarín, F. (2006). El análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
  • Guascas, F. (2014). Entretejiendo realidades [Documental]. Productora: Fernanda Guascas.
  • Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective. París: PUF.
  • Hernández, S. (2016). Pizarro [Documental]. Colombia: Producciones La Popular, Tribeca Film Institute.
  • Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Traducción de Silvia Fehrmann. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Kluge, A. (1988). A Retrospective. Montreal: Goethe Institute in the United States and Canada.
  • Martínez, M. (2017). La negociación [Documental]. Colombia: Coproducción Colombia-Cuba.
  • Mendoza García, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea digital, 8, 1-26.
  • Mitchell, W. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 1, 17-40.
  • Monroy, A.C. (2016). Cartas desde la infancia [Documental]. Colombia: Corporación Dunav Kuzmanich.
  • Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Mora Calderón, P. (2011). Sey Arimaku o la otra oscuridad [Documental]. Colombia: Colectivo Zhigoneshi.
  • Nichols, B. (1997). La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
  • Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.
  • Obama, B. (2013). Discurso del presidente Obama sobre la Reforma Migratoria. Voz de América. Disponible en: https://www.vozdeamerica.com/a/discurso-presidente-obamareforma-migratoria/1593700.html
  • Ortega, M.L. (2007). De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo. Cuadernos hispanoamericanos, 679, 19-27.
  • Piedras, P. (2012). La regla y la excepción: figuraciones de la subjetividad autoral en documentales argentinos de los ochenta y noventa. TOMA UNO, 1, 37-53.
  • Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63, 105-117.
  • Prividera, N. (2007). M [Documental]. Argentina: Trivial Media.
  • Real Academia Española de la Lengua (RAE) (2021). Diccionario de la lengua española [versión electrónica]. Disponible en: https://www.rae.es
  • Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.
  • Roqué, M. (2000). Papá Iván [Documental]. Argentina: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), FONCA, Zafra Difusión S.A.
  • Ruby, J. (1995). Revelarse a sí mismo: reflexividad, antropología y cine. En E. Adérvol y L. Pérez-Tolón (Eds.), Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico (pp. 161-202). Granada: Diputación.
  • Sánchez Sanz, M.E. (1995). Cine etnográfico. Síntesis histórica y algunas reflexiones sobre su desarrollo. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 11, 269-286.
  • Silva Bello, L.A., y Poveda Pineda, M. (2013). La construcción discursiva de un genocidio en Colombia: una aproximación a la versión de las Fuerzas Militares en el caso de la Unión Patriótica. Campos En Ciencias Sociales, 1(2), 279-298.
  • Soto, J. (2010). 19º Sur 65º Oeste [Documental]. Colombia: Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV).
  • Soto, J. (2014). Oslo 2012 [Documental]. Colombia: Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV).
  • Soto, J. (2016). Parábola del retorno [Documental]. Colombia: Tardeo Temprano Films.
  • Stanfield, P. (2011). Going Underground with Manny Farber and Jonas Mekas: New York’s Subterranean Film Culture in the 1950s and 1960s. Exploration in New Cinema History: Approaches and Case Studies. Londres: Blackwell Publishing Ltd.
  • Stott, W. (1976). Documentary Expression and Thirties America. Nueva York: Oxford University Press.
  • Suárez, A. (2016). Parábola del retorno, y Juan Soto: El cine de un intermediario. Pajarera del medio, un lugar para la crítica y el debate sobre el cine en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3xxSyAs
  • Tibble, C. (2016). Los fantasmas de la UP. Revista Arcadia. Disponible en: https://bit. ly/3gHA5dY
  • Torres Ávila, J. (2013). La memoria histórica y las víctimas. Jurídicas, 2(10), 144-166.
  • Unidad de víctimas de Colombia (2021). Datos víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/
  • United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR) (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados de las Naciones Unidas, 28 Julio de 1951. Disponible en: https:// www.refworld.org/docid/4f58927e2.html
  • Vallejo Vallejo, A. (2013). Narrativas documentales contemporáneas. De la mostración a la enunciación. Cine documental, 7.
  • Wees, W.C. (1993). Recycled images. The art and politics of found footage films. Nueva York: Anthology Film Archives.
  • Zapata Villareal, J. (2016, 13 de diciembre). Parábola del retorno: la mirada intervenida. El Mundo. Disponible en: https://bit.ly/3vECHOY
  • Zunzunegui, S. (1984). Imagen, documental y ficción. Revista de las Ciencias de la Información, 2, 53-62.