Inmunopatogenia de la enfermedad celíaca

  1. Eduardo Arranz Sanz 1
  2. Enrique Montalvillo Álvarez 2
  3. José Antonio Garrote 3
  1. 1 Profesor titular de Inmunología. Universidad de Valladolid
  2. 2 Lababoratorio de Inmunología de las mucosas, IBGM. Universidad de Valladolidoratorio de
  3. 3 Laboratorio de Genética y Biología Molecular. Hospital Universitario Rio Hortega
Livre:
Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca
  1. Luis Rodrigo (coord.)
  2. Amado Salvador Peña (coord.)

Éditorial: omnia science

ISBN: 978-84-940234-3-9

Année de publication: 2013

Pages: 123-150

Type: Chapitre d'ouvrage

Résumé

La enfermedad celíaca es un trastorno infamatorio crónico del intestino delgado mediado por el sistema inmune que afecta a individuos genéticamente susceptibles tras la ingestión de prolaminas de trigo y otros cereales. La interacción de factores genéticos y ambientales lleva a la pérdida de tolerancia al gluten y al desarrollo de una lesión intestinal, con repercusión clínica y funcional variable, que se caracterizada por aumento de linfocitos en el epitelio y lámina propia,pérdida de vellosidades, apoptosis de enterocitos y remodelación de la mucosa, y la presencia de anticuerpos antitransglutaminasa. El modelo patogénico más aceptado incluye alteraciones de la digestión y al transporte trans epitelial del gluten, y se centra en los mecanismos de la inmunidad adaptativa dependientes de la estimulación de linfocitos T CD4+ reactivos que reconocen péptidos de gluten deamidados por el enzima transglutaminasa tisular (TG2) junto amoléculas HLA-DQ2/DQ8, y la producción de citocinas pro-infamatorias, en especial IFNγ. El gluten tiene además un efecto tóxico directo sobre el epitelio, dependiente de la inmunidad innata y cuyo principal mediador es la IL-15, que se manifiesta por la expresión de moléculas de estrés en los enterocitos, y la activación de la función citotóxica de los linfocitos intraepiteliales. La interacción de IL-15 con su receptor, expresado en el epitelio, puede ser relevante en la inducción de la inmunidad adaptativa. Se necesita aún clarificar algunos aspectos, como el paso de péptidos hasta la lámina propria, la activación de la TG2, o los mecanismos que regulan la activación de la IL-15, entre otros.