La Raquel de García de la Huerta y el motín de Esquilache

  1. Miguel Soler 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Espéculo: Revista de Estudios Literarios

ISSN: 1139-3637

Año de publicación: 2008

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Espéculo: Revista de Estudios Literarios

Resumen

La Raquel de Vicente García de la Huerta (como toda obra literaria) se realizó bajo un contexto concreto: la España del absolutismo ilustrado. No pretendo convertir a la Raquel en una simple transposición escénica del motín de 1766, pero sí demostrar cómo su verdadero sentido queda puesto en evidencia si se la reinserta en las circunstancias que rodearon su nacimiento: la coyuntura política de los primeros años del reinado de Carlos III.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piñal, F.: “Las primeras representaciones de la Raquel de García de la Huerta”, en Revista de Literatura, XXXI, 1967.
  • Aguilar Piñal, F.: La España del absolutismo ilustrado, Madrid, Espasa Calpe, 2005.
  • Andioc, R.: “La Raquel de García de la Huerta y el antiabsolutismo”, en Historia y crítica de la Literatura Española, coord. por Francisco Rico, Vol. 4, Tomo I, (Ilustración y Romanticismo), coord. por José Miguel Caso Martínez, Barcelona, Crítica, 1983
  • Andrés-Gallego, J.: El motín de Esquilache, América y Europa, Fundación MAPFRE Tavera /CSIC, Madrid, 2003.
  • García de la Huerta, V.: Raquel, ed. de René Andioc, Madrid, Clásicos Castalia, 2001.
  • López García, J. M. (dir.): El impacto de la corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna, EUROCIT/Siglo XXI, Madrid, 1998.
  • López García, J. M.: El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  • Lynch, J.: Historia de España, Siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1987.