La perspectiva lega en la interpretación de la personalidad, el bienestar psicológico y la autoestima del paciente oncológico

  1. San Martín González, Paula
Dirigée par:
  1. María H. Benavente Cuesta Directeur/trice
  2. María Paz Quevedo Aguado Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 30 septembre 2022

Jury:
  1. María Ángeles Luengo Martín President
  2. Javier Pellegrini Belinchón Secrétaire
  3. María Isabel Ramos Fuentes Rapporteur
  4. Laura Rodríguez Santos Rapporteur
  5. Raquel Sánchez Ordóñez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 754710 DIALNET lock_openSUMMA editor

Résumé

Actualmente, el cáncer constituye un importante problema de salud a nivel mundial y no cabe duda que su padecimiento afecta al ser humano en múltiples aspectos de la vida como las relaciones interpersonales, la imagen corporal, así como a la esfera laboral, por lo que su diagnóstico produce en la persona que lo padece un gran impacto emocional. Una de las causas más importantes que interfieren en este impacto emocional, es la causa social, debido a que, sabemos que es una de las enfermedades que tiene mayor connotación negativa y que incluso, se ha convertido en un estigma en la población (Piqueras, 2017; Rodríguez, 2017). Esto hace que en ocasiones se utilicen expresiones que evitan referirse a la enfermedad, como cuando en los medios de comunicación se habla de la muerte de algún personaje público después de “una larga enfermedad”. El marco teórico en el cual se engloban estas creencias se denomina Teoría de las Representaciones Sociales, y fueron denominadas por Moscovici (1979) como “teorías del sentido común”. Este autor intentó revelar la forma en que las personas construyen y son construidas por la realidad social, e indicó que la cultura a la que se pertenece, así como la información que circule en ella, inciden en el comportamiento de la vida cotidiana de los sujetos. De esta manera, estas creencias socialmente construidas, pueden modificar las actitudes de las personas y, por tanto, de forma muy concreta, se verán reflejadas en la forma de prestar cuidados de calidad y en el desarrollo de habilidades no técnicas que los profesionales sanitarios proporcionan a sus pacientes