El acceso a la formación especializada de las documentalistas en América Latina. Análisis de su evolución como explicación de un cambio de paradigma.

  1. Calvo de Castro, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Medellín. Grupo ECA (Estudios de Cultura Audiovisual).
Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Any de publicació: 2018

Volum: 1

Número: 2

Pàgines: 161-171

Tipus: Article

DOI: 10.5209/CGEN.62673 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Comunicación y Género

Resum

This work analyses the historical access of female documentary filmmakers to higher education and film schools in Latin America. Data are extracted from a cross-sectional study of documentary filmmaking in the region, with an emphasis on the influence of regional film schools on the increase in numbers of female documentary directors in the last decades. This approach opens up an exciting field of study in which access to high education affects the emergence of feminine and feminist discourses, within a creative sphere ignited by a constant fight against inequality, and the need for investigating critical issues facing our world.

Referències bibliogràfiques

  • Acevedo, A. (2011). Entrevista a Renate Costa. [contenido del blog El pijama de Hepburn]. Recuperado el 20 de septiembre de 2017. Disponible en https://goo.gl/A9qSRr [Consulta: 26-09-2018]
  • Bellingeri Visciarelli, M. F. (2017). La imagen del tiempo. El patrimonio como indicio histórico. Revista ph, 91, 157-159. Disponible en https://goo.gl/RcFmCT [Consulta: 26-09-2018]
  • Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. Doi: 10.4185/RLCS-2018-130 [https://goo.gl/qHxBMK]
  • Bolcatto, A. (2014). Escenarios de conflictividad histórica: la «masacre de Trelew» desde el cine argentino. Culturas, 8, 13-32. Disponible en https://goo.gl/FkBi7t [Consulta: 26-09-2018]
  • Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
  • Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
  • Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
  • Caicedo, A. (1999). Entrevista con Jorge Silva y Marta Rodríguez. En Ospina, L. y Romero Rey, S. (Eds.) Ojo al Cine, (pp. 403-414). Bogotá: Editorial Norma.
  • Cavalcanti Tedesco, M. y Núñez, F. (2014). Pensar el documental en Latinoamérica: el singular método fílmico de Marta rodríguez y Jorge Silva. Cine Documental, 10, 27-44. Disponible en https://goo.gl/ZQt2BK [Consulta: 26-09-2018]
  • Cedeño, J. (2014). ¿En la barbería no se llora? Los dédalos del género tras la política del espacio. Cuadernos De Literatura, 8(15), 168-179. Disponible en https://goo.gl/3uypae [Consulta: 4-12-2018]
  • Cerdán Los Arcos, J. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales), en Fernández Guerra, V. (Coord.). Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. N. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en https://goo.gl/QWM3BR [Consulta: 26-09-2018]
  • De La Vega-Hurtado, M. (1992). Latin American Women Directors. Review, 46, 20-25
  • Díaz López, M., Ortega, M. L. y Gómez Vaquero, L. (2004). Fromteras, carcomas y vanguardias del documental. Secuencias: Revista de historia del cine, 20, 82-86. Disponible en https://goo.gl/sGnBDi [Consulta: 26-09-2018]
  • Diéguez, D. C. (2012). ¿Ellas miran diferente? Temas y representaciones de las realizadoras en Cuba. Varia, 20, 150-162. Disponible en https://goo.gl/7kTGKp [Consulta: 26-09-2018]
  • Everly, K. (2016). Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano: la mujer como producto y productora de imágenes. Languages, Literatures, and Linguistics, 19, 179-193. DOI: https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0037 [Consulta: 26-09-2018]
  • Felitti, K. y Rizzotti, A. (2016). El “machismo latinoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 13-28. Doi: 10.11144/Javeriana.m9-18.mlde [Consulta: 4-12-2018]
  • Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
  • Gómez Tarín, F. J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
  • Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
  • Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Signo e Imagen.
  • Gutiérrez San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a los transmedia. En V. Fernández Guerra (Ed.), Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en https://goo.gl/KiEXWz [Consulta: 26-09-2018]
  • Iglesias, N. y Fregoso, R. L. (1998). Miradas de mujer: Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
  • King, J. (1994). El carrete Mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.
  • Lie, N. y Piedras, P. (2014). Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo: Familia Tipo (2009) e Hija (2011). Confluencias: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 30 (1), pp. 72-86. doi:10.1353/cnf.2014.0009
  • Liébana, R. (2016). Entrevista a Marília Rocha, directora de Where I Grow Old. El Espectador Imaginario, 71. Disponible en https://goo.gl/CRe4Ji [Consulta: 26-09-2018]
  • Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Disponible en https://goo.gl/majEmM [Consulta: 26-09-2018]
  • Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1969-1972) Volumen 2. Barcelona: Paidós.
  • Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Mraz, J. (1990). Santiago Álvarez: From the dramatic form to Direct Cinema. En Burton, J. (Ed.), The Social Documentary in Latin América (pp. 131-149). Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
  • Mulvey, L. (1975). Visual Pleasures and Narrative Film. Screen 16.3: 6-18.
  • Ojeda, Y. (2010). “Shawantama´ana” Lugar de Espera. Una lectura desde la Antropología Audiovisual. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarium en Antropología Mención: Social y Cultural. Universidad de Zuila. Disponible en https://goo.gl/VFU3AM [Consulta: 26-09-2018]
  • Ortega, M. L. (2009). De la certeza a la incertidumbre: collage documental y discurso político en América Latina. En García López, S. y Gómez Vaquero, L. (Eds.), Piedra papel y tijera: el collage en el cine documental (pp. 101-138). Madrid: Ocho y Medio. Disponible en https://goo.gl/riJ9Q5 [Consulta: 26-09-2018]
  • Paranaguá, P. A. (2003). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
  • Rodríguez Serrano, A. (2017). Narrar el tiempo hacia la muerte: análisis fílmico de Gritos y susurros (Igmar Bergman, 1972). Communication & Society, 30(3), 13-28. Disponible en https://goo.gl/Ji4pgW[Consulta: 26-09-2018]
  • Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
  • Ruso, E. (1998). Diccionario de Cine. Barcelona Paidós.
  • Tavares, M. (2014). Helena Solberg: do cinema novo ao documentário contemporáneo. São Paulo: Imprenta Oficial.
  • Tay, S. L. (2009). Women on the Edge: Twelve Political Film Practices. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Tomaim, C., Marconi, D. y Dalenogare, M. (2013). A produção de documentário no Rio Grande do Sul na visão dos realizadores. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 36 (2), 135-154. Disponible en https://goo.gl/yA624N [Consulta: 26-09-2018]
  • Torres San Martín, P. (2003). No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986). En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 391-393). Madrid: Cátedra.
  • Torres San Martín, P. (2013). Elena Sánchez Valenzuela. En Gaines, J. Vatsal, R. y Dall´Asta, M. (Eds.) Women Film Pioneers Project. Nueva York: Columbia University Libraries Web. Disponible en https://goo.gl/JFqXsD [Consulta: 26-09-2018]
  • Torres San Martín, P. (2014). Cineastas de América Latina, desacatos de una práctica fílmica. Femmes de cinema, 22, 24-37. Disponible en https://goo.gl/JupjZb [Consulta: 26-09- 2018]
  • Torres San Martín, P. (2015). Cine latinoamericano de mujeres: memoria e identidad. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 4, 151-171. Disponible en https://goo.gl/cEFnrY [Consulta: 26-09-2018]