Las primeras mujeres periodistas que escriben a Miguel de Unamunoinquietudes y preocupaciones intelectuales a través del estudio de su correspondencia

  1. Rodríguez-Fidalgo, Mª Isabel 1
  2. Paíno-Ambrosio, Adriana 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Lectora: revista de dones i textualitat

ISSN: 1136-5781

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: Rostros y voces de mujeres de la Edad de Plata

Número: 28

Pàgines: 33-57

Tipus: Article

DOI: 10.1344/LECTORA2022.28.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Lectora: revista de dones i textualitat

Resum

El principi del segle XX va marcar l’inici d’una evolució en el model de dona que va donar lloc a una transformació en les relacions de gènere que havien existit fins aquell moment. De mica en mica, el "món femení" es va anar incorporant a esferes atribuïdes al masculí, com és el cas dels diaris i la premsa. Partint d’aquestes qüestions, aquest article proposa una anàlisi de la correspondència que vint-i-cinc dones periodistes van enviar a Miguel de Unamuno durant la primera meitat del segle XX. La selecció s’ha realitzat dins el conjunt epistolar femení, que es conserva a la Casa-Museo Unamuno de la Universidad de Mitjançant una perspectiva metodològica qualitativa, es pretén reflexionar sobre les idees, inquietuds i preocupacions que aquestes periodistes van compartir amb el famós escriptor espanyol. Els resultats obtinguts permeten realitzar una aproximació a les maneres de pensar i de viure de les primeres dones que van començar a exercir com a periodistes durant l’època unamuniana.

Referències bibliogràfiques

  • Amador Carretero, María Pilar (2010), “La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo”, Fotocinema, 1: 3-22. <https://cutt.ly/uysNw5y>
  • Aresti, Nerea (2005), “Ideales y expectativas: la evolución de las relaciones de género en el primer tercio del siglo XX”, Gerónimo de Uztariz, 21: 67-80.
  • Aresti, Nerea (2007), “La mujer moderna, el tercer sexo y la bohemia en los años veinte”, Dossiers Feministes, 10: 173-185.
  • Barrera, Begoña (2014), “Personificación e iconografía de ‘la mujer moderna’. Sus protagonistas de principios del siglo XX en España”, Trocadero, 25: 221-240.
  • Berelson, Bernard (1952), Content Analysis in Communication Researches, Glencoe, Free Press.
  • Blum, François (2002), “Revues féminines, revues féministes”, La Belle Époque des revues 1880-1914, Jacqueline Pluet-Despatin, Michel Ley-Marie y Jean-Yves Mollier (eds.), París, IMEC: 212-222.
  • Bordons, Teresa (1993), Género sexual, literatura e historia: España de finales de siglo a la II República, Tesis doctoral, Berkeley, University of California.
  • Burgos, Carmen de (1927), La mujer moderna y sus derechos, Valencia, Sempere. Cruz-Cámara, Nuria (2004), “Matando al ‘ángel del hogar’ a principios del siglo XX:
  • Las mujeres revolucionarias de Margarita Nelken y Federica Montseny”, Letras Femeninas, 30 (2): 7-28.
  • Donato, Magda (1918), “La mujer y el periodismo”, El Imparcial, 13/01/1918.
  • Duby, Georges y Michelle Perrot (dirs.) (2000), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX, vol. 5, Madrid, Taurus.
  • Ezama Gil, Ángeles (2014), “Las periodistas españolas pintadas por sí mismas”, Arbor, 190 (767): a136.
  • Gil Gascón, Fátima y Salvador Gómez García (2010), “Mujer, noviazgo y censura en el cine español 1939-1959”, Revista Latina de Comunicación Social, 65: 460-471.
  • Gómez-Ferrer, Guadalupe (2011), Historia de las mujeres en España: siglos XIX y XX, Madrid, Arco Libros.
  • Herrero, Rocío (2010), La imagen de la mujer en la prensa entre 1910-1915 y 2000- 2005: estudio comparado, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. <http://goo.gl/ezcNjr>
  • Llona, Miren (2002), Entre señorita y garçon. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media 1919-1936, Málaga, Universidad de Málaga/Atenea.
  • López, Fernando (2002), “El análisis de contenido como método de investigación”, Revista de Educación, 4: 167-179. <https://bit.ly/3bmz6eB>
  • Lousada, Isabel (2012), “Elos de progresso social e científico: contributo para a História das Mulheres Cientistas em Portugal”, Women, Science and Globalization: What’s up?, Isabel Lousada y María José Gonçalvez (eds.), Lisboa, Amonet: 57-85.
  • Mangini, Shirley (2001), Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península.
  • Marañon, Gregorio (1967), “Biología y feminismo”, Obras completas, vol. III, Madrid, Espasa Calpe: 9-33.
  • Merino, Rosa María (2003), “Las mujeres en España durante la Segunda República y la Guerra Civil: roles, trabajo y salarios”, Historia de las mujeres en España. Siglo XX, Josefina Cuesta (dir.), Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Scott, Joan W. (1993), “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, Historia de las mujeres en Occidente, vol. 4, George Duby y Michelle Perrot (dirs.), Madrid, Taurus.
  • Valcárcel, Amelia y Bernaldo de Quirós (2009), “El feminismo y el saber de las mujeres”, Nuevas líneas de investigación en género y desarrollo, Estefanía Molina y Nava San Miguel (coords.), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: 17-30.
  • Romero López, Dolores (2021), “La mujer moderna de la Edad de Plata (1868-1936): disidencias, invenciones y utopías. Introducción”, Feminismo/s, 37: 13-24. <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/111715/1/Feminismos_37_01.pdf>
  • Ronzoni, Raúl (2013), Mercedes Pinto. Indómita y seductora, Montevideo, Fin de Siglo.