Infección por citomegalovirus en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en la era del tratamiento anticipadoconsideraciones actuales sobre la definición de grupos de riesgo y el dia gnóstico

  1. Suarez-Lledo Grande, Maria
Dirigida por:
  1. Alvaro Urbano Ispizua Director/a
  2. Montserrat Rovira Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Enric Carreras Pons Presidente/a
  2. Lourdes Vázquez López Secretaria
  3. Carlos Solano Vercet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 618413 DIALNET

Resumen

La infección por Citomegalovirus (CMV) es una complicación frecuente (60%) en los pacientes que reciben un trasplante alogénico de porgenitores hematopoyéticos debido a la inmunosupresión severa y prolongada que ocurre en el post-trasplante y a la capacidad del virus para reactivarse de un estado latente a una infección activa durante la inmunosupresión. Los avances en las técnicas diagnósticas han contribuido al desarrollo de estrategias de tratamiento anticipado (iniciar tratamiento antiviral cuando se detecta DNA viral en sangre) y ello ha conseguido disminuir considerablemente la mortalidad asociada a la infección por CMV (actualmente 2%). Sin embargo la morbilidad asociada a la infección (secundaria a efectos directos e indirectos de la infección) es elevada y compromete el procedimiento. Los pacientes seropositivos para el CMV tienen una supervivencia global menor que tos pacientes seronegativos. Para poder diseñar estrategias que sean capaces de disminuir la infección por CMV es necesario conocer los factores de riesgo que predisponen a desarrollar infección por CMV. En el primer trabajo se demuestra que el tratamiento con corticoides a altas dosis (en el post-trasplante) aumenta la incidencia de infección y de infección recurrente por CMV, sobre todo en tos pacientes con serología de riesgo intermedio (Donante positivo y receptor positivo). También se demuestra que el tratamiento con corticoides a altas dosis influye sobre la reconstitución inmune CMV­específica, que es más deficiente en los pacientes que reciben corticoides. En el segundo trabajo, se demuestra que para el diagnóstico de enfermedad gastrointestinal por CMV, la PCR presenta la misma sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo y negativo que la Inmunohistoquímica (considerada el "gold estándar" para e diagnóstico de enfermedad gastrointestinal). Las ventajas que ofrece la PCR frente a la Inmunohistoquímica es que es más rápida y objetiva y aporta la posibilidad de realizar un "diagnóstico precoz" y de monitorizar la respuesta al tratamiento en función de la carga viral. El tercer trabajo se centra en una nueva realidad en el trasplante de progenitores hernatopoyeticos que es el uso cada vez más frecuente de la administración de ciclofosfamida post-trasplante corno profilaxis de enfermedad injerto contra receptor. Esta estrategia inmunosupresora produce una reconstitución inmune post-trasplante diferente y esto provoca un cambio en la epidemiología de la infección por CMV. La infección ocurre de manera más precoz (30 días post-trasplante), hay mayor tasa de infección refractaria al tratamiento antiviral {necesidad de más días de tratamiento antiviral para controlar la infección) y hay una tendencia a mayor incidencia de enfermedad por CMV. En resumen, conocer los factores de riesgo y las nuevas realidades que influyen en la infección por CMV nos permite diseñar estrategias individualizadas de profilaxis y tratamiento anticipado. Así mismo, disponer de una técnica diagnóstica rápida, fiable y objetiva nos permite iniciar el tratamiento de manera precoz y monitorizar la respuesta según la carga viral. Todo ello ayuda a disminuir la toxicidad asociada a la infección y a los tratamientos antivirales sin perder eficacia en el control de la infección.