Nihilismo y esperanza. Un estudio sobre una constante escatológica en la poesía y en la poética creacionista de Vicente Huidobro (1916-1931)

  1. González Yunnissi, Patricio Andrés
Dirigida por:
  1. Amador Vega Esquerra Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Domingo Ródenas de Moya Presidente/a
  2. Maria del Mar Rosàs Tosas Secretario/a
  3. Carlota Fernández-Jáuregui Rojas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 523355 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta investigación busca comprender el lenguaje poético creacionista del poeta Vicente Huidobro desde una constante escatológica, que se articula en su poesía a partir de ciertas ideas estéticas y éticas románticas, simbolistas, modernistas (hispanoamericano), cubistas y de ciertas nociones y modelos estructurales de los lenguajes bíblicos del Génesis y el Apocalipsis. La consideración escatológica del estilo y de la poética creacionista de Huidobro, permitiría discernir una posible respuesta al problema que plantea su obra Altazor (1931), sobre la trascendencia (vacua) del lenguaje poético en su anhelo (ascético) de una nueva poesía: pura, autónoma, desligada de la tradición y del mundo objetivo. Problemática enraizada en la tensión fundamental que atraviesa por sus obras líricas escritas entre 1916-1931: el deseo de absoluto y la experiencia vacua del ideal. El contenido ético y estético que expresa esta constante escatológica en el lenguaje creacionista, permite suponer una respuesta al nihilismo que genera la experiencia del ideal o valor vacuo y deposita una confianza (esperanza) en la poesía (y en el arte), al enfrentarse con el vacío (y la incertidumbre) existente tras el fenómeno (moderno) de la muerte de Dios, la escisión del sujeto moderno y la crisis de los modos de representación tradicionales en el arte y en la política. Esta investigación tiene por objeto analizar el lenguaje poético que el poeta Vicente Huidobro configura en sus poemarios Adán (Santiago, 1916), El espejo de agua (Buenos Aires, 1916), Horizon carré (París, 1917), Hallali, poème de guerre (Madrid, 1918), Poemas Árticos (Madrid, 1918) y, en especial, en sus poemas largos Ecuatorial (Madrid, 1918) y Altazor o el viaje en paracaídas (1919) (Madrid, 1931). Asimismo, estudia la retórica creacionista que el poeta elabora a partir de sus primeros escritos teóricos Non serviam (Santiago, 1914), Pasando y pasando (Santiago, 1914) y, en particular, en su libro Manifestes (París, 1925). Es decir, esta investigación se concentra, fundamentalmente, en el período correspondiente a la producción literaria desarrollada por Huidobro entre los años 1916-1931, aunque presta atención a la formulación de la estética creacionista, desde sus primeros trabajos teóricos realizados en Chile, anteriores, por tanto, a su primer viaje a Europa. La producción literaria de Huidobro, llevada a cabo durante los años de 1916-1931, corresponde esencialmente al período en el que el poeta incorpora y profundiza en el estudio del arte a partir de los recursos formales, analíticos y experimentales empleados por los movimientos artísticos de la vanguardia parisina. El interés principal de esta investigación consiste en comprender y explicitar tanto en los procedimientos lingüísticos destinados para la configuración de las imágenes poéticas, en la disposición estructural de las composiciones líricas, como en la retórica creacionista y en las relaciones que la poesía de Huidobro mantiene con la tradición literaria de occidente, la existencia de lo que designamos una constante escatológica. La hipótesis de esta investigación consiste en afirmar la existencia de una constante escatológica en la poesía y en la poética creacionista del poeta Vicente Huidobro, la cual se articula en su estilo literario y en su teoría a partir de ciertas ideas estéticas y éticas románticas, simbolistas, modernistas, cubistas y de ciertas nociones y modelos estructurales de los lenguajes bíblicos del Génesis y el Apocalipsis. Esta constante escatológica opera al nivel de los procedimientos lingüísticos y de la disposición estructural de las composiciones líricas, por medio de una operatoria que se constituye a partir de dos momentos o movimientos, uno de negación y otro de (re)configuración. Esta operatoria establece, lo que denominamos, un régimen estético transicional de las imágenes poéticas, que afecta a la morfología de las imágenes en sus relaciones con el mundo de la experiencia sensible, las formas objetivas, como con los términos, símbolos y modelos estructurales de la tradición literaria. Asimismo, desde un punto de vista estructural y conceptual, esta constante, establece una dialéctica de continuidad y diferencia con el modelo escatológico y con las formas paradigmáticas del esquema de concordancia narrativa empleados por el lenguaje de la apocalíptica judeocristiana, como con el esquema de concordancia clásico aristotélico. Desde aquí, es posible reconocer las dificultades que el uso del modelo apocalíptico genera en la lírica huidobriana, las cuales se concentran en las problemáticas en torno a la comprensión lineal del tiempo histórico y en las dificultades que competen, en la lírica moderna, las formas paradigmáticas del cierre (o desenlace) de la obra en poesía. En la primera parte de esta investigación, dedicada al estudio del estilo y de la poética creacionista, indagaremos en torno a los primeros planteamientos teóricos de Huidobro respecto al arte y a la poesía. Nos detendremos en aquellos escritos en los que el poeta define su concepción de la poesía como antimimética y reconoceremos las primeras reflexiones de Huidobro sobre los elementos formales y estructurales del lenguaje poético. Una vez adquirida las nociones esenciales que moldean los primeros pasos de su teoría creacionista, apreciaremos las composiciones líricas más sobresalientes de este período y distinguiremos el tránsito literario que evidencian estos poemas, desde el modernismo a sus primeras producciones líricas creacionistas. Los apartados siguientes, estarán dedicados a comprender los procedimientos lingüísticos que Huidobro desarrolla en las obras líricas durante los años 1916-1918, asimismo estudiaremos los problemas teóricos más importantes en los que el poeta ahonda en su libro Manifestes y entregaremos algunas indicaciones metodológicas para el estudio de la poesía de Huidobro. La segunda parte de esta investigación, se concentra en las relaciones que la poesía de Huidobro establece con la tradición literaria de occidente. Por medio de un análisis mayormente descriptivo del lenguaje poético, buscaremos discernir el modo en el que el poeta emplea y contrasta términos, símbolos y estructuras de la tradición eglógica y apocalíptica. El primer apartado, buscará reconocer la aproximación que la poesía de Huidobro realiza del lenguaje místico de la égloga sanjuanista, mientras que, el segundo apartado, se detiene en la vinculación que la poesía de Huidobro conserva con el modelo estructural y temático de la tradición apocalíptica judeocristiana. Estos dos apartados nos deben colaborar en nuestro trabajo para apreciar el modo en el que la poesía de Huidobro pareciese conservar en su interior una dialéctica de continuidad y diferencia con los modelos de las dos tradiciones anteriormente señaladas. Bibliografía de Vicente Huidobro Vicente Huidobro, Obra Poética. Edición crítica a cargo de Cedomil Goic, Madrid, ALLCA XX (colección archivos), 2003. ---. Obras completas de Vicente Huidobro. Ed. de Hugo Montes, Santiago, Editorial Andrés Bello, Tomo I, 1976. ---. Pasando y pasando (crónicas y comentarios). Santiago, Imprenta Chile, 1914. ---. Altazor. Edición de René de Costa. Madrid, Ediciones Cátedra, 2009. ---. Epistolario 1918-1947. Madrid, Publicaciones de la residencia de estudiantes, 2008. Bibliografía citada Adorno, Theodor W. Teoría Estética. Barcelona, Ediciones Orbis, 1983. Apollinaire, Guillaume. Meditaciones estéticas. Los pintores cubistas. Madrid, La balsa de la medusa, 2009. Aristóteles. Poética. Edición trilingüe de Valentin García Yebra. Madrid, Editorial Gredos, 1999. Collins, John J. “Introduction towards the morphology of a genre”, en: Semeia, 14, University of Montana, 1979, pp. 1-20. De la Cruz, San Juan. Obra completa. Tomo I (2010). Tomo II (2011). Edición de Luce López-Baralt y Eulogio Pacho. Madrid, Alianza Editorial. Díez Macho, Alejandro. Apócrifos del antiguo testamento. Tomo I: Introducción general (1984). Tomo IV: Ciclo de Henoc (1984). Tomo VI: Escritos apocalípticos (2009). Madrid, Ediciones Cristiandad. Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus Ediciones, 1986. ---. Las transformaciones de lo moderno. Madrid, La balsa de la medusa, 2004. Kahnweiler, Daniel-Henry. Juan gris. Vida, obra y escritos. Barcelona, Quaderns Crema, 1995. ---. El camino hacia el cubismo. Barcelona, Acantilado, 2013. Kant, Immanuel. Crítica de la facultad de juzgar. Traducción de Pablo Oyarzún. Caracas, Monte Avila Editores, 1992. Kermode, Frank. El sentido de un final. Estudios sobre la teoría de la ficción. Barcelona, Editorial Gedisa, 2000. oc (1984). Tomo VI: Escritos apocalípticos (2009). Madrid, Ediciones Cristiandad. Ricœur, Paul. La metáfora viva. Madrid, Ediciones Cristiandad, 1980. ---. Tiempo y narración. Volumen II: configuración del tiempo en el relato de ficción. Madrid, Ediciones Cristiandad, 1987. ---. Tiempo y narración. Volumen I: configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid, Siglo Veintiuno Editores, 1995. Schmitt, Carl. El Nomos de la Tierra. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1979. ---. Catolicismo y forma política. Madrid, Editorial Tecnos, 2000. ---. Teología Política. Madrid, Editorial Trotta, 2009. Taubes, Jacob. La teología política de Pablo. Madrid, Editorial Trotta, 2007. ---. Escatología occidental. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2010. Von Rad, Gerhard. Teología del antiguo testamento. Tomo II. Salamanca, Ediciones Sígueme, 1973. Yúdice, George. Huidobro y la motivación del lenguaje. Buenos Aires, Editorial Galerma, 1978.