Comparación de la adherencia generada por dos programas de ejercicio físico comunitario con duraciones y protocolos diferentes en pacientes con factores de riesgo cardiovascular

  1. García Sánchez, Esther
Dirigida por:
  1. Francisco Javier López Román Director/a
  2. Juan Francisco Menárguez Puche Director/a
  3. Vicente Ávila Gandía Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Juan Enrique Pereñíguez Barranco Presidente/a
  2. Pablo Jorge Marcos Pardo Secretario/a
  3. Jacobo Ángel Rubio Arias Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 630121 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El ser humano está diseñado para moverse y su evolución siempre ha estado ligada al movimiento, por tanto, al gasto energético (GE) a través de la actividad física (AF) necesaria para realizar determinadas tareas fundamentales para su supervivencia, como la caza. La “teoría del genotipo ahorrador” explica que en épocas de carencia de alimentos los individuos con ese genotipo (somatomedina), tenían una mayor probabilidad de supervivencia, ya que podían almacenar en forma de grasa parte de la energía de los alimentos, además de, dotar de una eficiencia energética mayor en la contracción muscular y tener unas posibilidades mayores de reproducción1,2. La necesidad de movimiento va ligada al ser humano desde sus inicios, ya que se desarrollaron como cazadores‐ recolectores y dependían de su capacidad física para adaptarse y sobrevivir a un entorno cambiante. Con el comienzo de la agricultura, hace aproximadamente unos 10. 000 años A.C., esa necesidad de adaptación al medio para sobrevivir ya no era tan necesaria. Esto, junto con el entorno en el que el homo sapiens existe actualmente, ha supuesto en cierta medida el final de un genotipo humano cambiante, el genotipo cazador‐recolector ya no es necesario ni adecuado2. Esta situación junto con el aumento de la esperanza de vida, una rápida y no planificada urbanización y la globalización, han favorecido el sedentarismo y la inactividad física (IF). Ambos comportamientos tienen una estrecha relación con el aumento de las enfermedades crónicas (EECC) y de sus factores de riesgo (FR), considerados ya como un problema de salud mundial que afecta por igual tanto a los países desarrollados como subdesarrollados. Ambos comportamientos tienen una estrecha relación con el aumento de las EECC y de sus FR, considerados ya como un problema de salud mundial que afecta por igual tanto a los países desarrollados como subdesarrollados.