Ensayo clínico aleatorizado sobre la efectividad de la esferodinamia versus petidina y haloperidol para el alivio del dolor de parto en fase de latencia

  1. Fernández Arranz, Julita
Dirigida por:
  1. Azucena Pedraz Marcos Director/a
  2. Ana María Palmar Santos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Eva García Perea Presidente/a
  2. Mª. Lourdes Casillas Santana Secretario/a
  3. Marta Gutiérrez Sastre Vocal
  4. María Isabel Orts Cortés Vocal
  5. Águeda Cervera Gasch Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 555756 DIALNET

Resumen

Resumen estructurado Ofertar a la mujeres métodos de alivio del dolor no farmacológico en el parto es una de las estrategias a realizar en el acompañamiento del parto normal. No obstante, y a pesar de esta necesidad, hay muchos de estos métodos que no han sido estudiados con el rigor necesario, hecho que nos permitiría hacer una recomendación de su uso adecuada a las gestantes en trabajo de parto. Objetivo general: Comparar los efectos de la esferodinamia aplicada al parto versus petidina y haloperidol, en relación al alivio del dolor y el desarrollo del trabajo de parto en gestantes de bajo riesgo en la fase latente del parto. Diseño: Ensayo aleatorizado simple generando dos grupos: grupo experimental, intervención con esferodinamia, y grupo control, administración de petidina y haloperidol subcutánea. Población de estudio: Embarazadas sanas, ingresadas en la maternidad del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en fase latente de la dilatación, con buena movilidad y dolor relacionado con el proceso. La presentación de feto ha de estar encajada en la pelvis o tener la bolsa íntegra. Determinación del tamaño muestral: Se determinó mediante un pilotaje previo de 20 mujeres, las cuales habían sido aleatorizadas previamente: 10 en el grupo experimental y 10 en el grupo control. Se determinó un tamaño muestral de 110 mujeres, con un 80% de potencia y un 95% de grado de significación. Se utilizó un muestreo aleatorizado probabilístico simple. Formaron parte de la muestra todas las mujeres que firmaron el consentimiento informado, y para la distribución aleatoria de las mismas se utilizó una tabla randomizada con reposición de pérdidas. Recogida y análisis de los datos: Se recogieron variables clínicas (edad, número de partos previos, Bishop al ingreso y motivo de ingreso en planta) que nos permitieran posteriormente comprobar la homogeneidad de ambos grupos, así como otras dependientes (diferencia entre el dolor previo y posterior a la técnica, dolor posterior a la técnica, tipo de expulsivo, Apgar del recién nacido y satisfacción de la vivencia del parto) en relación con las dos variables independientes (utilización de la pelota de parto o administración de petidina y haloperidol. Además, se recogieron otras variables necesarias a controlar por la posibilidad de sesgo que aportaban al estudio. Se comprobó la existencia o no de diferencias significativas con las prueba t de student, χ² de Pearson y la U de Mann-Whitney , dependiendo de las necesidades de análisis de los datos recogidos. Resultado: La pelota de partos resultó ser estadísticamente significativa para el alivio del dolor frente a la petidina y haloperidol. La pelota de partos resultó ser estadísticamente significativa en lo referente al tipo de expulsivo, siendo 2.7 veces más frecuente el parto eutócico en mujeres que la habían utilizado, frente a mujeres a las que se les habían administrado petidina y haloperidol subcutáneos. En lo que respecta a la satisfacción de las gestantes, también se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones relacionadas con el obstetra (con una puntuación media de 3.87 en el grupo control y 4.24 el grupo de intervención), la dilatación (3.35 y 4.02 respectivamente), el expulsivo (3.67 y 4.27), recién nacido (4.43 y 4.72) y acompañamiento y confort (4.44 y 4.78 respectivamente). Conclusiones: La pelota de partos se perfila con un buen método de alivio del dolor, ya no solo por su efectividad, sino por los beneficios colaterales que aporta.