El cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)

  1. Martínez Sánchez, Santiago
Dirigida per:
  1. Gonzalo Redondo Gálvez Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 de de gener de 2003

Tribunal:
  1. José Andrés-Gallego President/a
  2. Fernando de Meer Lecha-Marzo Secretari/ària
  3. Jesús Martín Tejedor Vocal
  4. Josefina Cuesta Bustillo Vocal
  5. Alvaro Ferrary Ojeda Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 98835 DIALNET lock_openDadun editor

Resum

La tesis doctoral titulada “El Cardenal Pedro Segura y Sáenz, 1880-1957” es una biografía política de Pedro Segura y Sáenz (1880-1957), arzobispo y cardenal español de gran relieve social, cuyos importantes pronunciamientos públicos a lo largo de la primera mitad del siglo XX tuvieron hondas repercusiones políticas durante la Monarquía, la Segunda República y el franquismo. Mons. Segura ocupó durante casi cuatro décadas importantes cargos episcopales en diferentes ciudades españolas (entre ellas, el arzobispado de Toledo, la sede más importante de todas). Abordó en su magisterio cuestiones candentes, en muchas ocasiones de forma agresiva y contra la opinión predominante de las sucesivas autoridades públicas españolas. Estas dos circunstancias determinaron frecuentes colisiones con los Gobiernos, un hecho que confiere a este personaje un indudable protagonismo en la historia nacional española. El análisis de los jalones biográficos más significativos pretende dejar al descubierto los principios intelectuales que conformaron su pensamiento, así como motrar las consecuencias sociales y políticas de su conducta, a nivel nacional e internacional. En último término, la tesis aspira a responder al interrogante de hasta qué punto Pedro Segura y Sáenz fue un arquetipo de eclesiástico tradicionalista. Definiendo tradicionalismo no la filiación o simpatía hacia el carlismo –adhesión que mons. Segura mantuvo buena parte de su vida, por lo demás– sino la percepción cultural que lleva a identificar con la fe cristiana determinadas y únicas soluciones para acometer los problemas sociales de orden temporal.