Transcripción paleográfica, edición crítica y estudio del léxico de las Ordenanzas de Baeza (1536)

  1. Peláez Santamaría, Salvador
Dirigida por:
  1. Pilar Carrasco Cantos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José María Enguita Utrilla Presidente/a
  2. Pilar López Mora Secretario/a
  3. Vicente Lagüéns Gracia Vocal
  4. Alicia Marchant Rivera Vocal
  5. Juan Felipe García Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395552 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El objeto de esta tesis doctoral es la realización de una edición paleográfica de las Ordenanzas Municipales de Baeza (1536); una edición crítica; y el análisis del léxico ordenado alfabéticamente tomando como referencia la metodología propuesta por José Mondéjar «Sobre palabras y términos (Wortfeld frente a Sachfeld. Las OBae. fueron mandadas redactar por el escribano de cámara Gaspar Ramírez de Vargas, registradas por el licenciado Ximénez Antón Gallo en 1524 y revisadas y confirmadas por el escribano de cámara, Ximeno de Sandoval, en 1536. Se encuentran en un manuscrito del Archivo Municipal de Baeza, con la signatura AHMB 5/2/32. Contienen una recopilación, en un único volumen, de ordenanzas para el gobierno de la ciudad de Baeza a principios del siglo XVI. Tanto la transcripción paleográfica como la presentación crítica, siguen las normas de edición del Corpus Hispánico y Americano en la red: textos antiguos (CHARTA), versión de abril de 2013, muy útiles, desde el punto de vista del investigador. Con ellos, se evita la mezcla de criterios, tan habituales a la hora de editar colecciones documentales que se centran en el seguimiento paleográfico, diplomático o crítico. En la transcripción paleográfica, se reflejan los grupos gráficos del documento, a partir de una distinción entre letras y formas de letras, limitando la intervención al primer grado de abstracción que supone el establecimiento del sistema gráfico por encima de la variedad paleográfica. La presentación crítica es una edición en la que se puede interpretar el texto en todos sus niveles de análisis, regularizando los usos gráficos que carecen de trascendencia fonética. El resultado es una lectura fácil, que posibilita futuros estudios morfológicos, sintácticos y de léxico, al tiempo que deja el terreno preparado para investigaciones de carácter histórico y social. Para la selección del léxico, se sigue la propuesta del profesor Mondéjar, pues es la que mejor se adapta al objetivo de este trabajo porque quiere ser un análisis onomasiológico, entendiendo como tal, un análisis del vocabulario y de los dominios concretos y materiales, cuyo estudio se relaciona con el significado contextualizado. Para la presentación de los términos se sigue un modelo en el que se puede identificar con rapidez toda la información que se quiere dar en cada entrada, desde la definición del término estudiado, hasta su categoría morfológica, pasando por la etimología, la frecuencia en el texto y un ejemplo contextualizado, donde señala la ubicación (hoja, título, capítulo y línea). Se analizan 656 entradas (631 lemas y 25 sublemas), con sus respectivas definiciones, etimologías y 941 variantes contextualizadas y referenciadas a través de la hoja, el título, el capítulo y la línea. Se define y establece una distribución clara entre lo que hemos considerado término y lo que no. Se descartan los elementos de relación gramatical, las acciones y los adjetivos. También las palabras que designan conceptos abstractos. Pero sí se consideran términos sustantivos que hacen referencia a una cosa, al igual que sustantivos creados por el hombre, como los pesos, las medidas o aquellos términos que están relacionados con el Derecho o que están regulados por el mismo o que el receptor identifica como algo que existe en un tiempo determinado. Las Ordenanzas de Baeza de 1536 tienen un contexto espacial y temporal muy bien definido y, por tanto, pertenecen a una tradición discursiva concreta, condiciones esenciales para llegar a unas conclusiones lingüísticas válidas. Son una muestra del lenguaje jurídico y administrativo del siglo XVI, fruto de los acontecimientos históricos y sociales que propiciaron un desarrollo del castellano del periodo medieval, que por factores socioculturales, geográficos e históricos, se encaminaba a una importante expansión.